7.2 C
Bruselas
Martes, 28 de Marzo, 2023

La soledad envejece más que fumar

EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: Las informaciones y opiniones reproducidas en los artículos son propias de quienes las expresan y es de su exclusiva responsabilidad. La publicación en The European Times no significa automáticamente la aprobación de la opinión, sino el derecho a expresarla.

Gastón de Persigny
Gastón de Persigny
Gaston de Persigny - Reportero en The European Times News

Investigadores británicos han descubierto que la falta de contactos sociales aumenta el riesgo de enfermedad coronaria en un 30 % y de accidente cerebrovascular en un 32 %.

Consejos sobre cómo vencer el aislamiento para reducir el riesgo de diabetes, demencia y obesidad

El efecto devastador de la soledad crónica prolongada es una causa bien conocida de estrés y depresión. Sin embargo, una nueva investigación ha demostrado que este problema, que ha crecido durante la epidemia de COVID, también está dañando la salud física.

Un equipo científico conjunto de la Universidad de Stanford en California y la Universidad China de Hong Kong descubrió que el efecto emocional negativo del aislamiento social acelera significativamente el reloj biológico humano. La sorprendente conclusión es que la soledad envejece a las personas más rápido que fumar. Descubrieron que la depresión y la desesperanza que la acompañaban agregaban un año y ocho meses a la edad cronológica, cinco meses más que los cigarrillos.

Los expertos también creen que la inflamación crónica causada por la infelicidad daña las células y los órganos vitales. Sus conclusiones, publicadas en la publicación científica Aging-US, se basan en un estudio de 12,000 chinos. La edad de sus cuerpos se calculó utilizando factores como el estado de la sangre, el estado de los riñones, la masa corporal y el historial médico. Los investigadores lo compararon con la edad real de los participantes de la prueba. La comparación mostró que el organismo de quienes viven solos y aislados envejece prematuramente a los 20 meses.

"No me sorprende. He estado investigando este problema durante 20 años, y los datos muestran que la soledad acorta la vida y envejece más que fumar, trae una serie de comorbilidades y conduce a una muerte más temprana”, dice la psicóloga Lori Teake de la Universidad George Washington. Ella señala que las personas solitarias tienden a tener altos niveles de ansiedad e inflamación. Son físicamente inactivos, y esto empeora aún más la salud.

Según un equipo de la Universidad de Florida que estudió a 12,000 10 pacientes durante 40 años, el riesgo de que esas personas desarrollen demencia es un XNUMX % mayor. La explicación es que debido al estrés de la soledad, los altos niveles de la hormona cortisol deterioran la memoria y desgastan la parte del cerebro asociada con la memorización.

La depresión en los solitarios daña el sistema cardiovascular y conduce a un estilo de vida sedentario, los cuales privan al cerebro de oxígeno al estrechar las arterias.

Los investigadores nuevamente mencionan que la soledad duplica el riesgo de diabetes tipo 2. Y la explicación está nuevamente en estados de miedo y tristeza. Se ha demostrado que el estrés severo y la tensión nerviosa están asociados con el desarrollo de diabetes porque los altos niveles de cortisol desencadenan la resistencia a la insulina. El vínculo soledad-estrés-diabetes fue probado con una prueba realizada por científicos noruegos que estudiaron a 24,000 personas durante 20 años.

Investigadores británicos han descubierto que la falta de contactos sociales aumenta el riesgo de enfermedad coronaria en un 30 % y de accidente cerebrovascular en un 32 %. Vinculan esto con el estrés y la inflamación, efectos secundarios de la soledad, y piden medidas para reducir el aislamiento social.

Se sabe que las personas solitarias y tristes son físicamente inactivas y se atiborran de comida para sentirse cómodas, y esto también conduce a la obesidad. Aumenta la reticencia a comunicarse, se vuelve un círculo vicioso.

Entre las peores consecuencias de la soledad está la depresión. Si continúa durante meses y años, el caso se vuelve clínico, acompañado de desesperanza y pensamientos suicidas. Entonces debe buscar ayuda médica.

Los especialistas explican que no se trata de una soledad temporal, cuando en un momento te encuentras sin amigos ni contactos sociales. La soledad es un estado mental: algunas personas aman la soledad y otras se sienten solas y excluidas, incluso entre sus seres queridos y la familia extensa. Se sienten incomprendidos y desatendidos, una condición común entre las personas mayores, jubiladas o viudas, pero también entre los jóvenes, incluidos los adolescentes.

Las recomendaciones tradicionales para lidiar con la soledad son salir más, comunicarse con la naturaleza, visitar lugares con mucha gente, practicar un deporte o pasatiempo, tener una mascota. Pero según los psicólogos, el primer paso es lidiar con nuestros propios patrones de pensamiento y miedos negativos. Esto requiere esfuerzo y voluntad en las siguientes direcciones.

No busques solo el lado malo de las situaciones y la actitud de los demás, abre los ojos a los hechos positivos y enfatízalos.

Los solitarios a menudo tienen baja autoestima y buscan constantemente señales de los demás de que piensan que son estúpidos, aburridos y molestos. En realidad es una proyección de sus propios complejos.

No generalices en una sola dirección: “Todos me odian y me evitan. Nadie me quiere y me entiende. Siempre fallo”.

Deja de culparte a ti mismo, de compararte con los demás, de encontrar solo defectos en ti mismo.

Cambia esta actitud, comienza a mostrar compasión por los demás y haz gestos amistosos.

Haz un esfuerzo por superar el pensamiento pesimista y fijarte en las peores opciones posibles para el futuro.

No dramatice ni reaccione de forma exagerada, identifique los peligros potenciales. Puede que no lo cure, pero reduciría la tensión mental.

Foto de MART PRODUCCIÓN:

- Publicidad -

Más del autor

- Publicidad -

Debe leer

- Publicidad -

Últimos artículos