Las heridas diabéticas, también conocidas como úlceras del pie diabético, son una complicación común de la diabetes. Por lo general, son causados por una combinación de factores, como mala circulación, daño a los nervios y niveles altos de azúcar en la sangre prolongados. Estas heridas pueden ocurrir en los pies, las piernas y los dedos de los pies, y pueden ser difíciles de curar debido a la disminución de la capacidad del cuerpo para combatir infecciones y reparar el tejido dañado.
Los científicos han descubierto un nuevo material que puede acelerar la cicatrización de las heridas diabéticas con una sola aplicación.
Investigadores de la Universidad de Nottingham. El polímero da instrucciones tanto a las células inmunitarias como a las no inmunitarias, según un estudio publicado en la revista Materiales avanzados.
La cicatrización de heridas es un proceso biológico complejo que involucra varios tipos de células que trabajan juntas, con un tipo de célula llamado fibroblastos que desempeña un papel fundamental en la formación de tejido nuevo necesario para la cicatrización. La diabetes puede interrumpir estos procesos en las células, lo que hace que la cicatrización de heridas sea lenta y difícil de tratar. Esto puede conducir a una infección y, en casos extremos, a la necesidad de una amputación.
Los expertos de la Facultad de Ciencias de la Vida y Farmacia examinaron 315 superficies de polímeros diferentes, examinando la composición química diferente de cada uno hasta que identificaron un tipo de polímero que impulsa activamente a los fibroblastos y las células inmunitarias para promover la curación. Un equipo de la Escuela de Ingeniería fabricó pequeñas partículas que se decoran con este polímero en su superficie. Estas partículas podrían aplicarse directamente al área de la herida.
Un polímero es un compuesto químico formado por moléculas unidas en cadenas largas y repetitivas. Esta estructura le da a los polímeros propiedades únicas que se pueden adaptar para diferentes usos. Usando micropartículas de polímero, el equipo mostró cómo este nuevo material, cuando se aplica a una herida en un modelo animal, produce tres veces más actividad de fibroblastos durante un período de hasta 96 horas y logra un cierre de la herida superior al 80 %.
Este nuevo polímero podría aplicarse como recubrimiento a los apósitos para heridas estándar para proporcionar un tratamiento rápido y eficaz.
El profesor Amir Ghaemmaghami de la Facultad de Ciencias de la Vida de la
” data-gt-translate-attributes=”[{“attribute”:”data-cmtooltip”, “format”:”html”}]”>La Universidad de Nottingham es uno de los autores principales del estudio y dice: “Este La investigación es un paso importante para poder crear un tratamiento nuevo, efectivo y de bajo costo para las heridas diabéticas. Los resultados que vimos se lograron en una sola aplicación, lo que podría ser transformador para los pacientes cuyo tratamiento actual a menudo implica tratamientos repetidos administrados por profesionales de la salud capacitados”.
El profesor Morgan Alexander de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Nottingham agregó: “Hemos demostrado el potencial médico de los polímeros novedosos en trabajos anteriores; Nuestros materiales resistentes al biofilm bacteriano se utilizan en catéteres urinarios en el NHS, lo que demuestra cómo esto puede prevenir infecciones al cambiar el comportamiento de las células bacterianas en la superficie del polímero. Estos polímeros también tienen el potencial de aplicarse fácilmente a los apósitos, y ya estamos trabajando con socios de la industria para desarrollar formas de ayudar a la cicatrización de heridas de esta manera”.
Referencia: "Micropartículas decoradas con sustancias químicas de superficie instructivas para células promueven activamente la curación de heridas" por Arsalan Latif, Leanne E. Fisher, Adam A. Dundas, Valentina Cuzzucoli Crucitti, Zeynep Imir, Karen Lawler, Francesco Pappalardo, Benjamin W Muir, Ricky Wildman, Derek J. Irvine, Morgan R Alexander y Amir M. Ghaemmaghami, 28 de noviembre de 2022, Materiales avanzados.
DOI: 10.1002 / adma.202208364