4.2 C
Bruselas
Jueves, enero 16, 2025
ReligiónCristianismoLa transformación del agua en vino en las bodas de Caná

La transformación del agua en vino en las bodas de Caná

EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: Las informaciones y opiniones reproducidas en los artículos son propias de quienes las expresan y es de su exclusiva responsabilidad. Publicación en The European Times no significa automáticamente la aprobación de la opinión, sino el derecho a expresarla.

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD TRADUCCIONES: Todos los artículos de este sitio se publican en inglés. Las versiones traducidas se realizan a través de un proceso automatizado conocido como traducción neuronal. En caso de duda, consulte siempre el artículo original. Gracias por entender.

Autor Invitado
Autor Invitado
El autor invitado publica artículos de colaboradores de todo el mundo.

Por el prof. AP Lopukhin

Juan, capítulo 2. 1 – 12. El milagro en las bodas de Caná de Galilea. 13 – 25. Cristo en Jerusalén. La limpieza del templo.

2:1. Al tercer día se celebraron unas bodas en Caná de Galilea, y estaba allí la madre de Jesús.

2:2. Jesús y sus discípulos también fueron invitados a la boda.

"En el tercer dia." Era el tercer día después del día en que Cristo llamó a Felipe (Juan 1:43). Ese día, Cristo ya estaba en Caná de Galilea, adonde vino, probablemente porque su pura madre había ido allí antes que Él, a una boda en una familia familiar. Se puede suponer que al principio fue a Nazaret, donde vivió con su madre, y luego, al no encontrarla, fue con sus discípulos a Caná. Aquí también fueron invitados a la boda Él y sus discípulos, probablemente los cinco. ¿Pero dónde estaba Caná? Sólo se conoce una Caná en Galilea: un pequeño pueblo a una hora y media al noreste de Nazaret. La sugerencia de Robinson de que hubo otra Caná a cuatro horas de Nazaret hacia el norte no está bien fundada.

2:3. Y cuando se acabó el vino, su madre dijo a Jesús: no tienen vino.

2:4. Jesús le dice: ¿qué tienes que ver conmigo, mujer? Mi hora aún no ha llegado.

2:5. Su madre dijo a los sirvientes: hagan lo que él les diga.

"Cuando se acabe el vino". Las celebraciones de las bodas judías duraban hasta siete días. (Génesis 29:27; Jueces 14:12-15). Por eso, en el momento de la llegada de Cristo con sus discípulos, cuando ya habían transcurrido varios días de festividad, hubo escasez de vino; al parecer, los anfitriones no eran gente rica. Probablemente la Santísima Virgen ya había oído de boca de los discípulos de Cristo las cosas que Juan Bautista había dicho sobre su Hijo, y la promesa de milagros que había hecho a sus discípulos dos días antes. Por eso, consideró posible recurrir a Cristo, señalándole la difícil situación de las amas de casa. Quizás también tenía en mente el hecho de que los discípulos de Cristo, con su presencia en la celebración, habían perturbado los cálculos de los anfitriones. Sin embargo, sea cual sea el caso, no hay duda de que esperaba un milagro de Cristo (San Juan Crisóstomo, Beato Teofilacto).

“Mujer, ¿qué tienes que ver conmigo?” Cristo respondió a esta petición de su madre con las siguientes palabras. “¿Qué tienes que ver conmigo, mujer? Mi hora aún no ha llegado”. La primera mitad de la respuesta parece contener algún reproche a la Santísima Virgen por querer inducirle a obrar milagros. Algunos ven un tono de reproche también en el hecho de que Cristo la llame aquí simplemente “esposa” y no “madre”. Y de hecho, de las siguientes palabras de Cristo sobre Su "hora", sin duda se puede inferir que con Su pregunta Él quiso decirle que en adelante ella debía abandonar su habitual visión terrenal y maternal de Él, en virtud de la cual pensaba que Está en su derecho exigir a Cristo como la madre a su hijo.

El parentesco terrenal, por muy estrecho que fuera, no fue decisivo para su actividad divina. Como en Su primera aparición en el templo, así ahora, en la primera aparición de Su gloria, el dedo que señalaba Su hora no pertenecía a Su madre, sino sólo a Su Padre celestial” (Edersheim). Sin embargo, la pregunta de Cristo no contiene ningún reproche en nuestro sentido de la palabra. Aquí Cristo sólo le está explicando a Su madre cuál debería ser su relación en el futuro. Y la palabra “mujer” (γύναι) no contiene en sí misma nada ofensivo, aplicada a la madre, es decir, en el discurso de un hijo a una madre. Vemos que Cristo llama de la misma manera a su madre, cuando antes de su muerte, mirándola con amor, designó a Juan para que fuera su protector en el futuro (Juan 19:26). Y finalmente, en la segunda mitad de la respuesta: “Aún no ha llegado mi hora”, no podemos ver en absoluto un rechazo a la petición de la madre. Cristo sólo dice que aún no ha llegado el momento del milagro. De esto se desprende que quiso cumplir el pedido de su madre, pero sólo en el momento señalado por su Padre celestial. Y la misma Santísima Virgen entendió las palabras de Cristo en este sentido, como se desprende del hecho de que ordenó a los sirvientes que cumplieran todo lo que su Hijo les ordenaba.

2:6. Había allí seis tinajas de piedra, preparadas para lavarse según la costumbre judía, de dos o tres medidas cada una.

2:7. Jesús les dice: llenen las tinajas de agua. Y los llenaron hasta el borde.

2:8. Luego les dice: sírvanlo ahora y llévenselo al viejo. Y se lo llevaron.

Según la costumbre judía, las manos y los platos debían lavarse durante la comida (cf. Mateo 15:2; 23:25). Por eso, se preparó una gran cantidad de agua para la mesa de la boda. Con esta agua, Cristo ordenó a los sirvientes llenar seis tinajas de piedra, con un volumen de dos o tres meras (aquí probablemente se entiende por meras la medida ordinaria de líquido: baño, que equivalía aproximadamente a cuatro cubos). Estos recipientes, que contenían hasta diez cubos de agua, estaban en el patio, no en la casa. Así, los seis vasos contenían hasta 60 cubos de agua, que Cristo convirtió en vino.

El milagro se realizó a tal escala que alguien más tarde lo explicaría de forma natural. Pero ¿por qué Cristo no hizo vino sin agua? Lo hizo “para que aquellos que sacaban agua pudieran presenciar el milagro y no pareciera fantasmal en absoluto” (San Juan Crisóstomo).

2:9. Y cuando el viejo casamentero dio un mordisco al agua que se había convertido en vino (y no sabía de dónde venía el vino, pero sí lo sabían los criados que habían traído el agua), llamó al novio.

2:10. y le dijo: Cada uno pone primero el vino bueno, y cuando están bebidos, luego el inferior, y has guardado el vino bueno hasta ahora.

“el viejo casamentero” (en el original, ὁ ἀρχιτρίκλινος – el principal responsable de la mesa en el triclinio. El triclinio es el comedor en la arquitectura romana, nota pr.).

El maestre del banquete probó el vino y lo encontró muy bueno, lo cual se lo contó al novio. Este testimonio confirma que el agua de las vasijas efectivamente se convirtió en vino. De hecho, no pudo haber ninguna autosugestión por parte del mayordomo, porque evidentemente ignoraba lo que los siervos habían hecho por orden de Cristo. Además, ciertamente no se permitía un consumo excesivo de vino y, por lo tanto, era perfectamente capaz de determinar la calidad real del vino que le servían los sirvientes. De esta manera, Cristo, al ordenar que trajeran vino al mayordomo, quiso eliminar cualquier motivo de duda sobre si realmente había vino en los vasos.

“cuando se emborrachan” (ὅταν μεθυσθῶσι). Al fin y al cabo, los invitados también pudieron apreciar el vino que les sirvieron. Cristo y la Santísima Virgen no se habrían quedado en una casa donde había gente borracha, y los anfitriones, como dijimos, no eran gente rica y no tomaban demasiado vino, para que se “borracharan”… La expresión de el mayordomo: “cuando el borracho” significa que a veces los anfitriones inhóspitos sirven mal vino a sus invitados; Esto sucede cuando los invitados ya no pueden apreciar el sabor del vino. Pero el mayordomo no dice que en este caso el anfitrión tuvo tal consideración y los invitados estaban borrachos.

El evangelista interrumpe el relato de esta conversación con el novio y no menciona una palabra de la impresión que el milagro causó en todos los invitados. Para él era importante en la medida en que servía para fortalecer la fe de los discípulos de Cristo.

2:11. Así comenzó Jesús Sus milagros en Caná de Galilea y manifestó Su gloria; y sus discípulos creyeron en él.

“Así comenzó Jesús los milagros…” Según los códices más autorizados, este lugar debería tener la siguiente traducción: “esto (ταύτην) hizo Jesús como principio (ἀρχήν) de los signos (τ. στηντες)”. El evangelista ve los milagros de Cristo como signos que atestiguan su dignidad divina y su vocación mesiánica. En este sentido, el apóstol Pablo también escribió sobre sí mismo a los corintios: “las señales (más precisamente, las señales) de un apóstol (en mí) fueron mostradas entre vosotros con toda paciencia, con señales, prodigios y poderes” (2 Cor. 12:12). Aunque Cristo tres días antes había dado a sus discípulos prueba de su maravilloso conocimiento (Juan 1:42-48), entonces se reveló sólo como un profeta, y tales hubo antes de él. Mientras que el milagro de Caná fue la primera de sus obras, de la cual Él mismo dijo que nadie había hecho tales cosas antes de Él (Juan 15:24).

“y manifestó su gloria”. El significado de este signo y su importancia se indican en las palabras: “y manifestó su gloria”. ¿De qué clase de gloria estamos hablando aquí? No se puede entender aquí otra gloria que la gloria divina del Logos encarnado, que contemplaron los apóstoles (Juan 1:14). Y en las siguientes palabras del evangelista: “y sus discípulos creyeron en él”, se indica directamente la acción de esta manifestación de la gloria del Logos encarnado. Los discípulos de Cristo gradualmente llegaron a tener fe en Él. Al principio su fe estaba en su infancia – eso fue mientras estaban con Juan el Bautista. Esta fe se fortaleció posteriormente a medida que se acercaban a Cristo (Juan 1:50), y después de la manifestación de su gloria en las bodas de Caná alcanzaron una fe tan grande que el evangelista encuentra posible decir de ellos que "creyeron". en Cristo, es decir, se han convencido a sí mismos de que Él es el Mesías, y un Mesías, no sólo en el sentido limitado que esperaban los judíos, sino también como un ser más elevado que los mensajeros ordinarios de Dios.

Quizás el evangelista hace la observación de que los discípulos “creyeron en vista de la impresión que les produjo la presencia de Cristo en el alegre banquete de bodas. Al haber sido criados en la estricta escuela de Juan el Bautista, quien les enseñó a ayunar (Mat. 9:14), es posible que se sintieran perplejos por esta consideración por los gozos de la vida humana que su nuevo Maestro mostraba, y en los que él mismo participó. la celebración y los llevó allí. Pero ahora que Cristo había confirmado milagrosamente su derecho a actuar de manera diferente a Juan, todas las dudas de los discípulos deberían haber desaparecido y su fe debería haberse fortalecido. Y la impresión que el milagro de Caná produjo en los discípulos fue especialmente fuerte porque su anterior maestro no había realizado ni un solo milagro (Juan 10:41).

2:12. Después descendió a Capernaum él mismo, y su madre, y sus hermanos, y sus discípulos; y permanecieron allí no muchos días.

Después del milagro de Caná, Cristo fue a Capernaum con su madre, sus hermanos (para los hermanos de Cristo – ver la interpretación de Mateo 1:25) y los discípulos. En cuanto a la razón por la cual Cristo fue a Capernaum, juzgamos por la circunstancia de que tres de los cinco discípulos de Cristo vivían en esa ciudad, a saber, Pedro, Andrés y Juan (Marcos 1:19, 21, 29). Podrían continuar sus actividades pesqueras aquí sin romper la comunión con Cristo. Quizás los otros dos discípulos, Felipe y Natanael, también encontraron trabajo allí. Pero ¿qué significó la venida a Capernaúm de la madre y los hermanos de Cristo? La suposición más probable es que toda la familia de Jesucristo decidió abandonar Nazaret. Y de hecho, de los evangelios sinópticos parece que Capernaum pronto se convirtió en la residencia permanente de Cristo y su familia (Mat. 9:1; Marcos 2:1; Mateo 12:46). Y en Nazaret sólo quedaron las hermanas de Cristo, aparentemente ya casadas (Mt. 13:56).

“Capernaum” – ver La interpretación a Matt. 4:13.

“Él vino” – más precisamente: bajó. El camino de Caná a Cafarnaún iba cuesta abajo.

2:13. Se acercaba la Pascua judía y Jesús subió a Jerusalén

En Capernaúm, Cristo obviamente no llamó la atención sobre sí mismo. Tuvo que comenzar Su actividad pública en la capital del judaísmo, es decir, en el templo, según la profecía de Malaquías: “He aquí, envío mi ángel, y él preparará el camino delante de mí, y de repente el Señor, a quien tú buscáis, y el ángel del pacto, a quien deseáis; he aquí que viene, dice Jehová de los ejércitos” (Mal. 3:1).

Con motivo de la proximidad de la Pascua, Cristo fue o, más precisamente, ascendió (άνέβη) a Jerusalén, que a todo israelita parecía estar en el punto más alto de Palestina (cf. Mt. 20, 17). Sus discípulos estaban con Él esta vez (Juan 2:17), y quizás Su madre y sus hermanos.

2:14. y encontró en el templo a vendedores de bueyes, de ovejas y de palomas, y a cambistas sentados.

Según la costumbre de los fieles, inmediatamente después de llegar a Jerusalén, Cristo visitó el templo. Aquí, principalmente en el atrio exterior, que servía como lugar donde los gentiles podían orar, y en parte en las galerías del templo, encontró gente vendiendo animales para el sacrificio a los adoradores, o estaban ocupados intercambiando dinero, porque en la Pascua cada judío era obligado a pagar un impuesto del templo (didracma, ver Comentario a Mateo 17:24) y necesariamente con la antigua moneda judía que los cambistas ofrecían a los adoradores. La moneda que debía introducirse en el tesoro del templo era medio siclo (que corresponde a ocho gramos de plata).

2:15. Y haciendo un azote de madera, echó fuera del templo a todos, también las ovejas y los bueyes; y derramó el dinero de los cambistas y volcó sus mesas.

Este comercio e intercambio de dinero perturbaba el estado de ánimo devoto de quienes acudían a orar. Esto fue especialmente duro para aquellos paganos piadosos a quienes no se les permitía entrar al patio interior donde oraban los israelitas, y que tenían que escuchar los balidos y chillidos de los animales y los gritos de los mercaderes y compradores (comerciantes, ¿debería ser?). Cabe señalar que a menudo pedían los animales tres veces más caros y los compradores, por supuesto, les plantearon una disputa). Cristo no podía tolerar tal insulto al templo. Hizo un látigo con los trozos de cuerda que estaban alrededor de los animales y expulsó a los mercaderes y a su ganado del patio del templo. Aún más cruelmente trató a los cambistas, esparciendo su dinero y volcando sus mesas.

2:16 am y a los vendedores de palomas les dijo: quitad esto de aquí y no hagáis de la casa de Mi Padre una casa de comercio.

Cristo trató con más suavidad a los vendedores de palomas, ordenándoles que quitaran las jaulas con los pájaros (ταύτα = esto, no ταύτας = “ellos”, es decir, las palomas). A estos mercaderes les explica por qué intercedió por el templo. Les dijo: “No hagáis de la casa de mi Padre una casa de comercio”. Cristo consideró su deber abogar por el honor de la casa de su Padre, evidentemente porque se consideraba el único y verdadero Hijo de Dios..., el único Hijo que podía disponer de la casa de su Padre.

2:17. Entonces sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: “Los celos de tu casa me devoran”.

Ninguno de los comerciantes y cambistas protestó contra las acciones de Cristo. Es posible que algunos de ellos lo percibieran como un fanático, uno de esos fanáticos que, después de la muerte de su líder Judas el Galileo, permanecieron fieles a su lema: restaurar el reino de Dios con la espada (Josefo Flavio. El judío Guerra. 2:8, 1). Otros, sin embargo, probablemente se dieron cuenta de que hasta ahora habían obrado mal y se precipitaron al templo con sus mercancías y organizaron aquí una especie de mercado. Y en cuanto a los discípulos de Cristo, percibieron en la acción de Cristo, en su celo por la casa de Dios, el cumplimiento de las palabras proféticas del salmista, quien, diciendo que estaba consumido por el celo por la casa de Dios, prefiguraba con ¡Con qué celo por la gloria de Dios el Mesías desempeña Su ministerio! Pero como en el salmo 68 citado por el evangelista se trata de los sufrimientos que soportó el salmista a causa de su devoción a Yahvé (Sal. 68:10), los discípulos de Cristo, recordando el extracto del salmo citado, deberían al mismo tiempo El tiempo ha pensado en el peligro al que se exponía su Maestro, declarándose tan audazmente contra los abusos que los sacerdotes aparentemente patrocinaban. Estos sacerdotes, por supuesto, no eran los sacerdotes ordinarios que llegaban a la hora señalada para servir en el templo, sino los funcionarios permanentes de entre los sacerdotes, los líderes del sacerdocio que vivían en Jerusalén (y especialmente la familia sumo sacerdotal), y que tenía que constantemente para obtener beneficios. De este comercio, los comerciantes debían pagar un cierto porcentaje de sus ganancias a los funcionarios del templo. Y del Talmud vemos que el mercado del templo pertenecía a los hijos del sumo sacerdote Anna.

2:18. Y los judíos respondieron y le dijeron: ¿Con qué señal nos probarás que tienes autoridad para actuar así?

Los judíos, es decir, los líderes del pueblo judío (cf. Juan 1:19), los sacerdotes del más alto rango (los llamados sagans), inmediatamente comenzaron a exigir a Cristo, quien probablemente les parecía un fanático ( cf. Mateo 12:4), para darles una señal como prueba de su derecho a actuar como reprensor de los desórdenes en el templo. Ellos, por supuesto, no podían negar que su posición de liderazgo era sólo temporal, que debía aparecer el “profeta fiel”, ante cuya venida Simón Macabeo y sus descendientes habían asumido el gobierno del pueblo judío (1 Macabeos 14:41; 4 :46; 9:27). Pero, por supuesto, este “profeta fiel” tenía que demostrar su mensaje divino con algo. Fue en este sentido que le plantearon la pregunta a Cristo. ¡Que Cristo haga un milagro! Pero no se atrevieron a capturarlo, porque el pueblo también estaba indignado por la profanación del templo, que los sacerdotes permitieron en desgracia.

2:19. Jesús les respondió y dijo: Destruid este templo, y en tres días lo levantaré.

Los judíos exigieron a Cristo un milagro para demostrar que tenía derecho a actuar como mensajero autorizado de Yahweh, y Cristo estaba dispuesto a darles tal milagro o señal. Pero Cristo dio su respuesta en una forma un tanto misteriosa, de modo que su palabra quedó incomprendida no sólo por los judíos, sino incluso por los discípulos (versículo 22). Al decir "destruir este templo", Cristo parecía tener en mente el templo judío, lo cual se indica con la adición "aquello" (τοῦτον). Si, al decir estas palabras, Cristo hubiera señalado su cuerpo, entonces no habría habido malentendidos: todos habrían comprendido que Cristo estaba prediciendo su muerte violenta. Así, por “templo” (ό ναός opuesto a la palabra το ίερόν, que significa todas las dependencias del templo y el atrio mismo, cf. Juan 2, 14-15) podría entenderse sobre todo el templo que era visible para todos. . Pero, por otra parte, los judíos no podían dejar de ver que no podían limitarse a esa comprensión de las palabras de Cristo. Después de todo, Cristo les dijo que serían ellos quienes destruirían el templo y ellos, por supuesto, ni siquiera podían imaginar levantar una mano contra su santuario nacional. Y luego, Cristo inmediatamente se presenta como el restaurador de este templo destruido por los judíos, aparentemente yendo en contra de la voluntad de los propios judíos destructores. ¡Hubo algún malentendido aquí otra vez!

Pero aún así, si los judíos y los discípulos de Cristo hubieran prestado más atención a las palabras de Cristo, tal vez las habrían entendido a pesar de todo su aparente misterio. Al menos habrían preguntado qué quería decirles Cristo con esta declaración aparentemente figurativa; pero deliberadamente se detienen sólo en el sentido literal de Sus palabras, esforzándose por mostrar toda su falta de fundamento. Mientras tanto, como se explicó a los discípulos de Cristo después de Su resurrección, Cristo en realidad habló del templo en un doble sentido: tanto de este templo de piedra de Herodes, como de Su cuerpo, que también representaba el templo de Dios. “Vosotros – como dijo Cristo a los judíos – destruiréis vuestro templo destruyendo el templo de Mi cuerpo. Al matarme como tu adversario, incurrirás en el juicio de Dios y Dios entregará tu templo a la destrucción por parte de los enemigos. Y junto con la destrucción del templo, el culto también debe cesar y su iglesia (la religión judía con su templo, br) debe terminar con su existencia. Pero en tres días levantaré Mi cuerpo, y al mismo tiempo crearé un nuevo templo, así como un nuevo culto, que no estará limitado por los límites en los que existía antes”.

2:20. Y los judíos dijeron: Este templo fue construido para cuarenta y seis años, entonces, ¿lo levantarás en tres días?

"En tres días." Las palabras de Cristo sobre el milagro que podría realizar en tres días les parecieron ridículas a los judíos. Observaron con burla que el templo de Herodes había tardado cuarenta y seis años en construirse; ¿cómo podría Cristo reconstruirlo, si fue destruido, en tres días, es decir, como probablemente entendían la expresión “en tres días”, como posible? ¿poco tiempo? (cf. 1 Crón. 21:12); Lucas 13:32).

"está construído". Por “edificar el templo” los judíos evidentemente se referían al largo trabajo de erigir varios edificios del templo, que no se completó hasta el año 63 d.C., por lo tanto, sólo siete años antes de su destrucción.

2:21. Sin embargo, Él estaba hablando del templo de Su cuerpo.

2:22. Y cuando resucitó de entre los muertos, sus discípulos se acordaron de que había dicho esto, y creyeron las Escrituras y la palabra que Jesús había dicho.

Cristo no respondió nada a la observación de los judíos: estaba claro que no querían comprenderlo, y más aún, aceptarlo. Los discípulos de Cristo tampoco le preguntaron sobre las palabras que dijo, y Cristo mismo no necesitó explicárselas en ese momento. Se cumplió el propósito con el que apareció en el templo: anunció su intención de comenzar su gran obra mesiánica y la inició con el acto simbólico de limpiar el templo. Inmediatamente se reveló cuál sería la actitud de los líderes del pueblo judío hacia Él. Así comenzó Su ministerio público.

2:23. Y cuando estaba en Jerusalén en la fiesta de la Pascua, muchos, al ver los milagros que hacía, creyeron en su nombre.

2:24. Pero el mismo Jesús no confiaba en ellos, porque los conocía a todos,

2:25. y no había necesidad de que nadie testificara sobre el hombre, porque Sam sabía lo que había en el hombre.

"muchos . . . creí en su nombre”. Aquí el evangelista habla de la impresión que Jesucristo causó en las masas con su primera aparición en Jerusalén. Ya que en esta ocasión el Señor realizó muchas señales o prodigios (cf. versículo 11) durante los ocho días de la fiesta de la Pascua, y ya que repetidamente actuó como maestro, como se desprende, por ejemplo, de las palabras de Nicodemo (Juan 3: 2) y en parte por las palabras de Cristo mismo (Juan 3:11, 19), muchos creyeron en Él. Si aquí Juan menciona sólo los “milagros” que llevaron a muchos judíos a Cristo, testifica que para la mayoría las señales fueron en realidad el momento decisivo en su conversión a Cristo. Precisamente por eso el apóstol Pablo dijo: “los judíos piden augurios” (1 Cor. 1:22). Creyeron “en su nombre”, es decir, vieron en Él al Mesías prometido y quisieron fundar una comunidad con su nombre. Pero el Señor conocía bien a todos estos creyentes y no confiaba en la constancia de su fe. También conocía a cada persona que conocía en virtud de su maravillosa visión, ejemplos de los cuales ya había dado a sus discípulos recientemente (Juan 1:42 – 50). Por tanto, el número de los discípulos de Cristo durante estos ocho días de fiesta no aumentó.

La crítica moderna del Nuevo Testamento sugiere que en la segunda mitad del capítulo que estamos considerando, Juan habla del mismo evento que, según los sinópticos, ocurrió en la última Pascua: la Pascua del sufrimiento. Al mismo tiempo, algunos exegetas consideran más correcta la descripción cronológica de los sinópticos, dudando de la posibilidad de tal evento ya en el primer año del ministerio público de Cristo. Otros dan preferencia a Juan, sugiriendo que los sinópticos han colocado el evento en cuestión no en el lugar donde debería estar (cf. la interpretación de Mt 21, 12-17, ss. y los lugares paralelos). Pero todas las dudas del crítico no tienen fundamento. En primer lugar, no es nada increíble que el Señor haya hablado como reprensor de los desórdenes que reinaban en el templo, ese centro del pueblo judío, y al comienzo mismo de Su ministerio público. Tenía que hablar con valentía en el lugar más central del judaísmo: en el templo de Jerusalén, si quería declararse mensajero de Dios. Incluso el profeta Malaquías predice la venida del Mesías diciendo que aparecerá precisamente en el templo (Mal. 3:1) y, como se puede concluir del contexto de la palabra (véanse los siguientes versículos en el mismo capítulo del libro de Malaquías), nuevamente en el templo ejecutará su juicio sobre los judíos que están orgullosos de su justicia. Además, si el Señor no se hubiera revelado entonces tan claramente como el Mesías, podrían haber dudado de Él incluso sus discípulos, a quienes debió parecerles extraño que su Maestro, que ya había realizado un gran milagro en las bodas de Caná, De pronto debería volver a esconderse de la atención del pueblo, pasando desapercibido en la quietud de Galilea.

Dicen: “pero Cristo no pudo declarar inmediatamente que Él es el Mesías – lo hizo mucho más tarde”. A esto añaden que, al actuar como reprensor de los sacerdotes, Cristo inmediatamente se puso en relaciones hostiles con el sacerdocio, que podría haberlo apresado inmediatamente y poner fin a su obra. Pero esta objeción tampoco resulta convincente. ¿Por qué los sacerdotes iban a apoderarse de Cristo, cuando Él exigía a los mercaderes sólo lo que era lícito, y ellos lo sabían muy bien? Además, Cristo no reprende directamente a los sacerdotes. Sólo expulsa a los mercaderes, y los sacerdotes hipócritamente podrían incluso agradecerle por cuidar el honor del templo…

Además, la conspiración de los sacerdotes contra Cristo había ido tomando forma gradualmente y, por supuesto, no se habrían atrevido, sin una discusión profunda del asunto en el Sanedrín, a tomar medidas decisivas contra Cristo. En general, la crítica no ha podido aducir motivos convincentes que hagan creer en la imposibilidad de repetir el acontecimiento de la expulsión de los mercaderes del templo. Por el contrario, existen algunas diferencias importantes entre el relato de este evento de los sinópticos y de Juan. Así, según Juan, los judíos preguntaron a Cristo con qué derecho llevó a cabo la limpieza del templo, y según los sinópticos, los sumos sacerdotes y los escribas no hicieron tal pregunta, sino que solo le reprocharon que aceptara alabanzas de los niños. Además, según los sinópticos, la palabra del Señor a los profanadores del templo suena mucho más dura que su palabra a Juan: allí el Señor habla como un juez que vino a castigar al pueblo que hizo del templo una cueva de ladrones, y Aquí denuncia a los judíos sólo porque convirtieron el templo en un lugar de comercio.

Fuente en ruso: Biblia Explicativa, o Comentarios a todos los libros de las Sagradas Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento: En 7 volúmenes / Ed. profe. AP Lopukhin. – Ed. 4to. – Moscú: Dar, 2009, 1232 págs.

The European Times

Oh, hola ??? Suscríbete a nuestro boletín y recibe las últimas 15 noticias cada semana en tu bandeja de entrada.

¡Sé el primero en enterarte y cuéntanos los temas que te interesan!.

¡No enviamos spam! Lea nuestro política de privacidad(*) para más información.

- Publicidad -

Más del autor

- CONTENIDO EXCLUSIVO -punto_img
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -punto_img
- Publicidad -

Debe leer

Últimos artículos

- Publicidad -