4.2 C
Bruselas
Jueves, enero 23, 2025
InstitucionesNaciones UnidasLa jefa de derechos humanos de la ONU, horrorizada por la escalada en Sudán a medida que se acerca la hambruna

La jefa de derechos humanos de la ONU, horrorizada por la escalada en Sudán a medida que se acerca la hambruna

EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: Las informaciones y opiniones reproducidas en los artículos son propias de quienes las expresan y es de su exclusiva responsabilidad. Publicación en The European Times no significa automáticamente la aprobación de la opinión, sino el derecho a expresarla.

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD TRADUCCIONES: Todos los artículos de este sitio se publican en inglés. Las versiones traducidas se realizan a través de un proceso automatizado conocido como traducción neuronal. En caso de duda, consulte siempre el artículo original. Gracias por entender.

Noticias de las Naciones Unidas
Noticias de las Naciones Unidashttps://www.un.org
Noticias de las Naciones Unidas - Historias creadas por los servicios de noticias de las Naciones Unidas.

Según la oficina de derechos humanos de la ONU, ACNUDH, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, mantuvo el martes llamadas telefónicas separadas con el teniente general Abdel Fattah Al-Burhan, comandante de las Fuerzas Armadas Sudanesas, y el general Mohamed Hamdan Dagalo, que dirige las Fuerzas de Apoyo Rápido rivales.

Enfoque diplomático

Türk los instó a ambos a actuar de inmediato –y públicamente– para reducir la situación, dijo la portavoz del ACNUDH, Ravina Shamdasani, quien señaló que el jefe de derechos de la ONU se había acercado previamente a los generales rivales en noviembre de 2022.

“Advirtió a ambos comandantes que los combates en El-Fasher, donde viven más de 1.8 millones de residentes e internamente Actualmente los desplazados están rodeados y en riesgo inminente de hambruna, tendría un impacto catastrófico en los civiles y profundizaría el conflicto entre comunidades con consecuencias humanitarias desastrosas”, dijo Shamdasani a los periodistas en Ginebra.

“Recordó a los comandantes sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario de garantizar el estricto cumplimiento de los principios de distinción, proporcionalidad y precaución, y poner fin a cualquier violación en curso, así como garantizar la rendición de cuentas por las violaciones del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos. derechos humanos cometidos por sus respectivas fuerzas y aliados”.

13 meses de duros combates

Trece meses de guerra en Sudán han dejado a la mitad de la población necesitada de asistencia humanitaria: la asombrosa cifra de 25 millones de personas, incluidos 14 millones de niños. Millones de personas han sido desplazadas repetidamente, volviéndose cada vez más vulnerables, y los equipos de ayuda han advertido repetidamente que la hambruna se acerca a medida que se acerca la temporada de lluvias. 

La oficina de derechos humanos de la ONU expresó su preocupación por el impacto continuo y duradero del conflicto en todo Sudán, al tiempo que destacó la terrible situación que afecta a los civiles atrapados en la escalada de violencia en El Fasher y sus alrededores en Darfur.

Se informa que al menos 58 civiles han muerto y otros 213 más desde que los combates se intensificaron dramáticamente en la ciudad de Darfur del Norte la semana pasada, dijo la ACNUDH.

Enfermedades, hambrunas acercándose

Haciéndose eco de las preocupaciones sobre la situación de emergencia, la oficina de coordinación de la ayuda de la ONU, OCHA, advirtió que las enfermedades se están acercando y que la gente “se enfrenta al hambre cara a cara”.

El plan de respuesta patrocinado por la ONU tiene como objetivo llegar y apoyar a 15 millones de las personas más afectadas, pero para lograrlo se necesitan urgentemente 2.7 millones de dólares.

Hoy en día, la ayuda humanitaria ha recibido sólo el 12 por ciento del total y, sin una inyección inmediata de fondos, el portavoz de OCHA, Jens Laerke, advirtió que los equipos de ayuda "no podrán aumentar a tiempo para evitar la hambruna y evitar mayores privaciones".

Añadió que los fondos se utilizarían para “traer más alimentos, servicios de salud, refugio, agua y saneamiento, pero también para la prevención de la violencia sexual y de género, ayuda a las víctimas y apoyo para la reapertura de escuelas para niños no escolarizados”.

© ACNUR/Esther Ruth Mbabazi

Unas mujeres recogen agua en el asentamiento de refugiados de Nakivale, en Uganda.

Huyendo a Uganda

La agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR, también destacó la necesidad de financiación suficiente a medida que un número cada vez mayor de sudaneses huir a la vecina Uganda.

Más de 33,000 se encuentran ahora en el país, 19,000 de los cuales han llegado a la capital, Kampala, desde enero. 

Uganda ya alberga el mayor número de refugiados y solicitantes de asilo de África: 1.7 millones de personas. De media, cada semana llegan al país unas 2,500 personas, principalmente procedentes de la República Democrática del Congo y Sudán del Sur.

A pesar de esto, Uganda sigue estando entre las 13 principales operaciones con financiación insuficiente a nivel mundial, afirmó ACNUR.

Déficit de financiación crítico

Los organismos humanitarios están buscando 858 millones de dólares este año para apoyar a 1.6 millones de refugiados en el país y a 2.7 millones de personas en las comunidades de acogida, pero recibieron sólo el 13 por ciento de los fondos requeridos. 

ACNUR advirtió que la continua afluencia de personas que huyen del conflicto, combinada con la escasez de financiación, está ejerciendo presión sobre los servicios de protección y asistencia prestados tanto a los refugiados como a las comunidades locales. hosting de ellas.

El sector de la salud ya se ha visto muy afectado, con una reducción de la dotación de personal y suministros insuficientes para satisfacer las necesidades críticas. Las escuelas también están superpobladas y no hay suficientes maestros ni materiales educativos, lo que dificulta que los niños refugiados obtengan una educación.

Además, los servicios críticos de protección también se han visto afectados, ya que el registro de refugiados enfrenta largos retrasos debido a la falta de materiales y equipos necesarios que faciliten el proceso.

La semana pasada, ACNUR y altos funcionarios ugandeses visitaron socios clave, incluidos los gobiernos de Dinamarca, los Países Bajos y Bélgica, así como instituciones de la Unión Europea, para resaltar el impacto de la reducción de la financiación y abogar por recursos adicionales. 

Link Fuente

The European Times

Oh, hola ??? Suscríbete a nuestro boletín y recibe las últimas 15 noticias cada semana en tu bandeja de entrada.

¡Sé el primero en enterarte y cuéntanos los temas que te interesan!.

¡No enviamos spam! Lea nuestro política de privacidad(*) para más información.

- Publicidad -

Más del autor

- CONTENIDO EXCLUSIVO -punto_img
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -punto_img
- Publicidad -

Debe leer

Últimos artículos

- Publicidad -