7.7 C
Bruselas
Lunes, Marzo 24, 2025
ÁfricaLa COMECE hace un llamamiento a la UE para que intervenga de inmediato en el conflicto de Goma (RDC)

La COMECE hace un llamamiento a la UE para que intervenga de inmediato en el conflicto de Goma (RDC)

EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: Las informaciones y opiniones reproducidas en los artículos son propias de quienes las expresan y es de su exclusiva responsabilidad. Publicación en The European Times no significa automáticamente la aprobación de la opinión, sino el derecho a expresarla.

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD TRADUCCIONES: Todos los artículos de este sitio se publican en inglés. Las versiones traducidas se realizan a través de un proceso automatizado conocido como traducción neuronal. En caso de duda, consulte siempre el artículo original. Gracias por entender.

Redacción
Redacciónhttps://europeantimes.news
The European Times Noticias tiene como objetivo cubrir las noticias que importan para aumentar la conciencia de los ciudadanos de toda Europa geográfica.
- Publicidad -

Mientras el Parlamento Europeo se prepara para votar una resolución sobre la República Democrática del Congo (RDC) a finales de esta semana, Su Eminencia Monseñor Mariano Crociata, Presidente de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE), ha emitido un llamamiento urgente A la Unión Europea y a la comunidad internacional en relación con la creciente crisis humanitaria, de seguridad y política en la República Democrática del Congo (RDC). Esta petición se produce en medio de pruebas cada vez mayores del sufrimiento generalizado en Goma y las zonas circundantes, donde el conflicto y la explotación han dejado a millones de personas desplazadas, vulnerables y desesperadas por recibir ayuda.

Una situación catastrófica en Goma

La ciudad de Goma, un centro crucial para la asistencia humanitaria, el comercio y el transporte en el este de la República Democrática del Congo, se encuentra en el epicentro del caos tras su captura por el grupo rebelde M23 y sus aliados. Según cifras recientes de las Naciones Unidas, casi 3,000 personas han perdido la vida, mientras que más de un millón han sido desplazadas por la fuerza en cuestión de semanas. Miles más buscan refugio en iglesias, escuelas y campamentos improvisados ​​abarrotados, luchando por acceder a necesidades básicas como alimentos, agua y atención médica.

Las instituciones administradas por la Iglesia, que a menudo sirven como salvavidas en situaciones de crisis, no se han salvado. Los informes indican que los hospitales, incluido el Hospital General Charité Maternelle, han sido objeto de ataques, lo que ha provocado la trágica muerte de recién nacidos y heridas graves a civiles. La violencia sexual contra las mujeres y las niñas está muy extendida, lo que agrava las condiciones ya de por sí terribles. Las agencias católicas sobre el terreno describen escenas de desesperación, con instalaciones sanitarias desbordadas y recursos al límite.

Respuesta de la UE y llamamientos a una mayor acción

Si bien reconoce la reciente asignación por parte de la Unión Europea de 60 millones de euros en ayuda humanitaria, VENGA El Consejo pide que se intensifiquen los esfuerzos para garantizar que este apoyo llegue a los más necesitados. Garantizar el acceso humanitario sin restricciones a las zonas de conflicto y proteger a los civiles, en particular a las mujeres y los niños, de la violencia y la explotación deben seguir siendo prioridades máximas. Además, deben fortalecerse las alianzas con las redes de iglesias locales, que siguen prestando servicios esenciales como educación, salud y alojamiento.

Monseñor Crociata subraya la importancia de abordar las causas profundas de la crisis, que incluyen décadas de explotación de recursos, interferencia extranjera y violencia cíclica. Para lograr una paz duradera, aboga por la valentía política y el diálogo diplomático, y acoge con satisfacción iniciativas como el “Pacto social para la paz y la coexistencia en la República Democrática del Congo (RDC) y la región de los Grandes Lagos”. Propuesto por las iglesias católica y protestante, esta hoja de ruta busca poner fin a la violencia y promover la coexistencia pacífica y la cohesión social.

Interferencia extranjera y estabilidad regional

La participación de ejércitos y milicias extranjeras, en particular el supuesto respaldo de Ruanda a los rebeldes del M23, representa una grave violación del derecho internacional. La intención declarada del M23 de expandir el conflicto hacia la capital de la República Democrática del Congo plantea alarmantes preocupaciones sobre la estabilidad regional. En respuesta, la COMECE insta a la EU y a la comunidad internacional a ejercer presión sobre estos actores para que cesen las hostilidades, negocien de buena fe y respeten la integridad territorial y la soberanía de la República Democrática del Congo.

Además, el saqueo de los recursos naturales, incluidos el cobalto, el coltán y el oro, alimenta el conflicto y perpetúa los ciclos de violencia. Para combatirlo, la COMECE pide una mayor transparencia en las prácticas mineras y la aplicación de marcos de diligencia debida a lo largo de las cadenas de suministro vinculadas a los minerales congoleños. Las consideraciones económicas no deben socavar el compromiso de la UE de defender los valores y principios fundamentales.

Sanciones selectivas y reevaluación de la cooperación económica

La COMECE insta al Parlamento Europeo a respaldar los llamamientos a favor de sanciones específicas contra personas y entidades responsables de derechos humanos Abusos y violaciones del derecho internacional. Además, los términos de los acuerdos de cooperación económica, como el "Memorando de Entendimiento sobre Cadenas de Valor Sostenibles de Materias Primas", deberían ser reevaluados para asegurar su adecuación a las normas éticas y los mecanismos de rendición de cuentas.

Llamamiento de la COMECE a la solidaridad y la justicia

En solidaridad con la población que sufre en la República Democrática del Congo, la COMECE se compromete a seguir de cerca la evolución de los acontecimientos sobre el terreno y a facilitar la comunicación entre la Iglesia local y las instituciones de la UE. Mediante la oración y la defensa de los derechos humanos, la organización se mantiene firme en su compromiso de promover la justicia, la dignidad y una paz duradera.

Como instó recientemente el Papa Francisco, la solución del conflicto por medios pacíficos requiere el esfuerzo colectivo tanto de las autoridades locales como de la comunidad internacional. La UE, como líder mundial en acción humanitaria y derechos humanos La defensa de los derechos humanos tiene la responsabilidad única de actuar con decisión y eficacia. Al priorizar la diplomacia, la rendición de cuentas y la colaboración, puede ayudar a transformar la tragedia actual en una oportunidad para la reconciliación y la renovación en el corazón de África.

The European Times

Oh, hola ??? Suscríbete a nuestro boletín y recibe las últimas 15 noticias cada semana en tu bandeja de entrada.

¡Sé el primero en enterarte y cuéntanos los temas que te interesan!.

¡No enviamos spam! Lea nuestro política de privacidad(*) para más información.

- Publicidad -

Más del autor

- CONTENIDO EXCLUSIVO -punto_img
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -punto_img
- Publicidad -

Debe leer

Últimos artículos

- Publicidad -