12.1 C
Bruselas
Martes, abril 29, 2025
Derechos humanos“El veneno del racismo sigue infectando nuestro mundo”, advierte Guterres

“El veneno del racismo sigue infectando nuestro mundo”, advierte Guterres en el Día Internacional

EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: Las informaciones y opiniones reproducidas en los artículos son propias de quienes las expresan y es de su exclusiva responsabilidad. Publicación en The European Times no significa automáticamente la aprobación de la opinión, sino el derecho a expresarla.

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD TRADUCCIONES: Todos los artículos de este sitio se publican en inglés. Las versiones traducidas se realizan a través de un proceso automatizado conocido como traducción neuronal. En caso de duda, consulte siempre el artículo original. Gracias por entender.

Noticias de las Naciones Unidas
Noticias de las Naciones Unidashttps://www.un.org
Noticias de las Naciones Unidas - Historias creadas por los servicios de noticias de las Naciones Unidas.
- Publicidad -punto_img
- Publicidad -

El 21 de marzo conmemora la adopción de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y honra el legado de la masacre de Sharpeville de 1960, cuando la policía sudafricana abrió fuego contra una protesta pacífica contra el apartheid, matando a 69 personas.

Un legado tóxico

A pesar de décadas de progreso, el racismo sigue siendo una amenaza, según la ONU Secretario General António Guterres advertido en un mensaje marcando la ocasión.

“El veneno del racismo continúa infectando nuestro mundo: un legado tóxico de esclavitud histórica, colonialismo y discriminación. “Corrompe comunidades, bloquea oportunidades y arruina vidas, erosionando los cimientos mismos de la dignidad, la igualdad y la justicia”, dijo en el mensaje leído por su jefe de gabinete, Courtenay Rattray, en un Conmemoración de la Asamblea General.

Describió la Convención Internacional como un “compromiso global poderoso” para erradicar la discriminación racial e instó a todos a convertir esta visión en realidad.

“En este Día Internacional, hago un llamamiento a la ratificación universal de la Convención y a que los Estados la apliquen plenamente”, continuó su mensaje, instando a los líderes empresariales, la sociedad civil y los particulares a posicionarse.

"Ésta es nuestra responsabilidad compartida."

El Presidente de la Asamblea General, Philémon Yang (centro), se dirige a la reunión conmemorativa con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial.

Emparejar palabras con acciones

El presidente de la Asamblea General, Philémon Yang, también destacó necesidad de traducir la Convención –un instrumento jurídico internacional– en acciones.

“Como ocurre con todos los demás instrumentos jurídicos, la ambición debe traducirse en implementación y acción”, afirmó, instando a una voluntad política sostenida y a la solidaridad mundial.

“Asegurémonos de que la dignidad, la igualdad y la justicia no sean aspiraciones vagas sino realidades sustantivas…Todos debemos oponernos al racismo y construir un mundo donde la igualdad no sólo se prometa sino que se practique, para todos, en todas partes.”, dijo el Sr. Yang.

Mientras tanto, Ilze Brands Kehris, ONU Subsecretario General de Derechos Humanos, advirtió sobre el aumento de la xenofobia, los discursos de odio y la retórica divisiva en todo el mundo.

“El racismo aún permea nuestras instituciones, estructuras sociales y vida cotidiana en todas las sociedades”, afirmó, advirtiendo que los grupos raciales y étnicos continúan siendo blanco de ataques, aislados y convertidos en chivos expiatorios.

Un momento para reflexionar

También hablando en la Asamblea, Sarah Lewis, fundadora de la iniciativa Visión y Justicia, subrayó la importancia de Declaración y Programa de Acción de Durban, como modelo para eliminar el racismo y proteger los derechos humanos

Dijo que muchas sociedades se construyeron sobre la base de la discriminación racial y advirtió que esas prácticas socavan el progreso futuro y perjudican a todos.

“¿Cuándo vamos a abandonar la mentira de que existe alguna base para la idea de que alguien es mejor que otro en función de su raza, color, origen nacional u origen étnico?”, preguntó a los embajadores.

Sarah Lewis, profesora asociada de la Universidad de Harvard y fundadora de Vision and Justice, se dirige a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Sarah Lewis, profesora asociada de la Universidad de Harvard y fundadora de Vision and Justice, se dirige a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Los jóvenes como agentes de cambio

Un tema recurrente a lo largo de la conmemoración fue el papel crucial de los jóvenes en la búsqueda de soluciones.

El Presidente de la Asamblea General, Yang, enfatizó la necesidad de empoderar a los jóvenes, no sólo para protegerlos de la discriminación sino para permitirles convertirse en agentes de cambio.

"Sus voces deben dar forma a las políticas y soluciones que conduzcan a una sociedad justa e inclusiva.", Enfatizó.

Haciéndose eco de esto, la Sra. Brands Kehris destacó el poder de la educación para desmantelar el racismo.

"Si practicamos el racismo, enseñamos racismo.”, dijo, instando a todos a corregir las injusticias para que las generaciones futuras puedan aprender del ejemplo.

También destacó que reconocer las injusticias históricas es esencial para desmantelar el racismo sistémico y fomentar la reconciliación, la curación y la igualdad.

Link Fuente

The European Times

Oh, hola ??? Suscríbete a nuestro boletín y recibe las últimas 15 noticias cada semana en tu bandeja de entrada.

¡Sé el primero en enterarte y cuéntanos los temas que te interesan!.

¡No enviamos spam! Lea nuestro política de privacidad(*) para más información.

- Publicidad -

Más del autor

- CONTENIDO EXCLUSIVO -punto_img
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -punto_img
- Publicidad -

Debe leer

Últimos artículos

- Publicidad -