En los 68.º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes (CND68) En Viena, un evento paralelo crucial titulado Apoyo a iniciativas de educación y prevención sobre drogas Reunió a expertos, legisladores y exconsumidores para debatir los peligros del consumo de drogas y la importancia de la prevención. El evento fue organizado por Fundación para la Mejora de la Vida la Cultura y la Sociedad, una fundación internacional que cubre muchos temas sociales con un enfoque educativo y de aprendizaje, y un importante programa de prevención de drogas; fue coorganizado con el apoyo de la red especializada de la Fundación para una Europa Libre de Drogas, que cuenta con más de 100 grupos de base en Europa que realizan prevención uno a uno con La verdad sobre las drogas .
Este evento paralelo subrayó la urgente necesidad de una acción mundial coordinada para frenar la creciente ola de abuso de drogas, que sigue devastando comunidades de todo el mundo.
Julie DelvauxEl representante de la ONUDD ante el ECOSOC reconoció Fundación Mejora, marcó el tono de la sesión, enfatizando la necesidad de intervención temprana : “Cuanto antes actuemos, más vidas podremos salvar y más podremos reducir el daño que causan las drogas”. Destacó que el consumo de drogas no es solo un problema de salud, sino una crisis social que afecta a múltiples sectores, como la delincuencia, la estabilidad económica y la salud mental. Con millones de personas afectadas en todo el mundo, el desafío es inmenso, y la prevención se perfila como la solución más eficaz a largo plazo.
El evento contó con una variedad de oradores, desde científicos hasta ex droga Usuarios, todos abogando por tácticas educativas sólidas en el ámbito educativo para aumentar la conciencia sobre los peligros de las drogas y las iniciativas integrales de prevención. Sus perspectivas pintaron un panorama desolador del problema de las drogas, reforzando la idea de que las políticas de salud pública deben centrarse en... Prevenir el primer uso, en lugar de gestionar la adicción cuando ya se ha instalado.
Cannabinoides sintéticos: el peligro oculto
Roberto Galibert, Presidente de la Fundación para una Europa sin Drogas (FDFE) y un experto en bioquímica, hizo un desglose científico de cannabinoides sintéticosUna amenaza creciente en los mercados de drogas a nivel mundial. Su presentación profundizó en los mecanismos bioquímicos mediante los cuales estas sustancias interactúan con el cuerpo humano, explicando cómo son mucho más potentes que el cannabis natural y representan riesgos significativos para la salud mental y física.
“Estas sustancias son mucho más potentes y peligrosas que el cannabis natural”, advirtió Galibert. Explicó cómo los cannabinoides sintéticos, desarrollados inicialmente para la investigación médica, fueron secuestrados por fabricantes ilícitos que buscaban aprovechar las lagunas legales. Estas sustancias no reguladas han provocado graves complicaciones de salud, como problemas cardíacos, vómitos intensos, alucinaciones y, en algunos casos, sobredosis mortales.
Explicó cómo los cannabinoides sintéticos alteran el sistema endocannabinoide del cuerpo, el cual desempeña un papel crucial en la regulación del estado de ánimo, la memoria y el equilibrio fisiológico general. Al igual que los fitocannabinoides (presentes en el cannabis), estos sustitutos sintéticos se unen a los receptores cannabinoides, pero los activan con mucha más intensidad, lo que provoca efectos extremos e impredecibles.
Señaló que solubilidad en grasas del cannabis, lo que permite que se acumule en el organismo y provoque un deterioro prolongado. “La eliminación del THC lleva semanas, lo que significa que el usuario permanece bajo su influencia mucho tiempo después del consumo”. dijo. Comparándolo con alcohol, agregó, “El alcohol se elimina en 24 horas, pero el THC (como los fitocannabinoides o cannabinoides sintéticos) permanece en el tejido adiposo durante semanas, lo que hace que sus efectos sean duraderos y subestimados”. Esta idea es particularmente crucial en el debate en torno a la legalización del cannabis, ya que desafía la idea errónea de que el consumo de marihuana es inofensivo o fácilmente controlable.
Testimonio de un exadicto: El impacto real del consumo de drogas
Quizás el momento más emotivo del evento se produjo cuando Stephanie, una ex drogadicta suiza. Hablando en francés, detalló su caída en la adicción, que comenzó con cannabis y rápidamente escaló a LSD, cocaína, heroína y metadonaSu relato sincero expuso la naturaleza progresiva de la adicción a las drogas, cuestionando la noción de que el consumo de cannabis puede seguir siendo recreativo sin conducir a un mayor abuso de sustancias.
Ella describió cómo la presión de grupo la llevó a experimentar: Al principio, no quería formar parte del grupo. Pero con el tiempo, me sentí aislado. Así que cedí. Como muchos jóvenes, se sintió atraída por los aspectos sociales del consumo de drogas, sin percatarse de las consecuencias a largo plazo. Su historia es un duro recordatorio de que la adicción a las drogas a menudo comienza con... normalización social—Lo que parece una decisión inofensiva puede convertirse en una dependencia devastadora.
Su punto de inflexión llegó cuando se encontró “en un lugar sin dinero, sin hogar y con mucho dolor”, indigente y sufriendo graves síntomas de abstinencia. Toqué fondo. Ahí supe que tenía que cambiar. Ella reveló. Tras varios intentos de rehabilitación, finalmente logró superar la adicción y ahora, tras recuperar el control de su vida y construir una empresa que da trabajo a unas 30 personas, se ha propuesto ayudar a otros a evitar el mismo destino.
Su historia fue una Un poderoso testimonio de la necesidad de la prevención y la educación. Enfatizó que si hubiera estado Educada adecuadamente sobre los peligros de las drogas en su adolescencia temprana, podría haber evitado el camino que tomó. Instó a los responsables políticos a implementar programas de educación temprana En las escuelas, proporcionar a los niños el conocimiento y la resiliencia para resistir la presión de grupo.
El debate científico y político sobre el cannabis
Dr. Francis Nde, asesor médico del Consejo de la Unión Europea, se centró en la consecuencias para la salud del consumo de cannabis. Citó estudios que vinculan el consumo de cannabis con cáncer testicular, enfermedad cardiovascular y desordenes mentales como la esquizofrenia. “Los efectos del cannabis no son sólo a corto plazo; se transmiten de generación en generación”. enfatizó, refiriéndose a estudios recientes sobre efectos epigenéticosHizo un llamado a los gobiernos para que tengan en cuenta estos hallazgos científicos al considerar la legalización del cannabis, argumentando que La salud pública debe tener prioridad sobre los incentivos económicos o las presiones políticas.
Surgió una tensa discusión cuando un psicólogo de Polonia cuestionó si alcohol debe considerarse el principal droga de entrada en lugar de cannabis. Galibert respondió con datos científicos, reforzando que mientras El alcohol es un factor de riesgo, el cannabis es un predictor más fuerte de progresión a drogas más duras. debido a su impacto persistente en el cerebro. Detalló cómo El THC altera la química cerebral, lo que hace que las personas sean más susceptibles a buscar sustancias más fuertes para lograr efectos similares.
Otro tema polémico fue La posible legalización del cannabis medicinal en Ucrania. Dra. Olena Shcherbakova, investigadora principal de la Academia Nacional de Ciencias Médicas de Ucrania, presentó los resultados de su investigación con Dr. Heorhii Danylenko y advirtió contra los esfuerzos de legalización: Entendemos los riesgos y trabajamos activamente para evitar la legalización. Sin embargo, nos enfrentamos a fuertes presiones. Sus comentarios destacaron los desafíos geopolíticos y de políticas en torno a la regulación del cannabis. El debate destacó la La brecha global en la política de drogas, donde algunas naciones presionan por la legalización mientras otras luchan por mantener regulaciones estrictas para proteger la salud pública.
El camino a seguir en materia de prevención y políticas
Al finalizar la sesión, Delvaux reiteró la mensaje clave:Prevención a través de educación, intervención temprana y cooperación internacional es crucial en la lucha contra el abuso de drogas. Pidió una mayor inversión en campañas de concienciación pública, programas de prevención en las escuelas y colaboración transfronteriza para abordar la creciente crisis de las drogas.
La historia de Stephanie, el análisis científico de Galibert, la experiencia médica del Dr. Nde, la Dra. Shcherbakova y el Dr. Danylenko, todos apuntaban a la Necesidad urgente de políticas más estrictas y campañas de concienciación generalizadasLos oradores advirtieron que Los esfuerzos de legalización, en particular del cannabis, plantean un riesgo significativo a la salud pública y debe contrarrestarse con estrategias de prevención sólidas.El evento en CND68 lo dejó claro: la lucha contra el abuso de drogas está lejos de terminar. Pero con educación, políticas sólidas y colaboración internacionalSe puede avanzar en la protección de los más vulnerables —especialmente los jóvenes— de las devastadoras consecuencias de la adicción a las drogas.