10.9 C
Bruselas
Domingo, abril 20, 2025
AsiaLa persecución de los musulmanes ahmadíes en Pakistán: una crisis sancionada por el Estado

La persecución de los musulmanes ahmadíes en Pakistán: una crisis sancionada por el Estado

EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: Las informaciones y opiniones reproducidas en los artículos son propias de quienes las expresan y es de su exclusiva responsabilidad. Publicación en The European Times no significa automáticamente la aprobación de la opinión, sino el derecho a expresarla.

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD TRADUCCIONES: Todos los artículos de este sitio se publican en inglés. Las versiones traducidas se realizan a través de un proceso automatizado conocido como traducción neuronal. En caso de duda, consulte siempre el artículo original. Gracias por entender.

Redacción
Redacciónhttps://europeantimes.news
The European Times Noticias tiene como objetivo cubrir las noticias que importan para aumentar la conciencia de los ciudadanos de toda Europa geográfica.
- Publicidad -punto_img
- Publicidad -

En una escalofriante escalada de persecución respaldada por el Estado, el gobierno paquistaní ha sido acusado de complicidad en el fomento de narrativas extremistas que amenazan directamente la vida y la seguridad de los miembros de la Comunidad Musulmana Ahmadía. Comité Internacional de Derechos Humanos (CIDH) , un grupo de defensa dedicado a proteger a las comunidades vulnerables en todo el mundo, ha emitido un llamamiento urgente destacando los esfuerzos sistemáticos de las autoridades paquistaníes para marginar a los ahmadíes a través de campañas inflamatorias, adoctrinamiento educativo y plataformas judiciales para el discurso de odio.

La Comunidad Musulmana Ahmadía, fundada en 1889 por Mirza Ghulam Ahmad en Qadian, India, es una de las sectas más pacíficas del islam. Sus fieles priorizan la no violencia, el diálogo interreligioso y el servicio humanitario. A pesar de su compromiso con la paz, los ahmadíes han enfrentado una persecución implacable desde la fundación de Pakistán en 1947, con leyes discriminatorias que los califican de herejes en virtud de los controvertidos estatutos de blasfemia del país. Este último acontecimiento pone de relieve cómo el odio institucionalizado sigue poniendo en peligro a esta comunidad ya asediada.

Campaña respaldada por el Estado contra ciudadanos pacíficos

En el centro del llamamiento de la CIDH se encuentra una directiva inquietante del gobierno de Pakistán: Ministerio de Asuntos Religiosos Ordenando una "campaña de concienciación" a nivel nacional contra el llamado "contenido blasfemo". Programada para el 15 de marzo de 2025, la iniciativa incluye sermones en las oraciones del viernes y celebraciones marcadas como "Youm Tahafuz-e-Namoos-e-Risalat (Día para la Protección del Honor de la Profecía). Aunque aparentemente inocuas en teoría, estas medidas sirven para legitimar acusaciones de blasfemia, una acusación que a menudo se utiliza como arma contra minorías religiosas como los ahmadíes.

Esta campaña trasciende la retórica y se extiende a las aulas, donde se instruye a escuelas privadas a impartir charlas que refuerzan las leyes de blasfemia. Estas directivas no solo perpetúan la desinformación, sino que también inculcan a los niños hostilidad hacia los musulmanes ahmadíes, presentándolos como enemigos del islam. Un video compartido por IHRC muestra a estudiantes a quienes se les enseña a considerar a los ahmadíes como blasfemos, una narrativa que justifica la violencia contra ellos. Enlace al video

Igualmente alarmante es la Asociación de Abogados del Tribunal Superior de Lahore invitación a Hafiz Saad Rizvi , líder de Tehreek-e-Labbaik Pakistán (TLP) , una organización extremista conocida por incitar ataques contra lugares de culto ahmadíes. En otro video proporcionado por IHRC, Rizvi llama abiertamente a la ejecución por mano propia de los acusados ​​de blasfemia si los tribunales no imponen la pena de muerte. Refiriéndose al infame asesinato de Mashal Khan, afirma:
Si esa ley no funciona, nos quedaremos afuera con el cuchillo de Alimuddin. Esta es mi primera y última petición. Enlace al video

Estas acciones equivalen a una aprobación tácita de la justicia popular, poniendo en grave riesgo vidas inocentes.

La creciente violencia y la impunidad

Las consecuencias de este extremismo sancionado por el Estado son devastadoras. Según informes de la IHRC, se ha producido un drástico aumento de los ataques contra mezquitas, viviendas y negocios ahmadíes. Fieles inocentes han sido encarcelados sin pruebas, mientras que otros viven con el temor constante de represalias por parte de los justicieros. Por ejemplo, entre los incidentes recientes se incluyen ataques incendiarios contra lugares de culto ahmadíes y ejecuciones extrajudiciales perpetradas por autoproclamados defensores del islam.

Nasim Malik, Secretario General de la IHRC con sede en Kalmar, Suecia, enfatizó la urgencia de abordar esta crisis. «Los ahmadíes se enfrentan a las peores amenazas a la vida y persecución en Pakistán», declaró en su comunicado. «Al legitimar las acusaciones de blasfemia mediante campañas nacionales, imponer ideologías extremistas en las escuelas y dar cabida a líderes peligrosos, el Estado está autorizando la violencia selectiva contra esta pacífica comunidad».

Un llamado mundial a la acción

El llamamiento de la CIHRC sirve tanto de advertencia como de petición de intervención internacional. Mediante la difusión de comunicados de prensa y vídeos que documentan estas atrocidades, la organización busca concienciar a las partes interesadas a nivel mundial sobre la difícil situación de los musulmanes ahmadíes. Insta a los gobiernos, derechos humanos organizaciones y ciudadanos preocupados de todo el mundo para presionar a las autoridades paquistaníes para que desmantelen las políticas que alimentan el odio y la violencia.

La Constitución de Pakistán garantiza la libertad de religión, o al menos eso afirma. Sin embargo, su trato a la comunidad ahmadí expone la profunda brecha entre las promesas legales y la realidad. Artículo 260 La Constitución declara explícitamente que los ahmadíes no son musulmanes, prohibiéndoles identificarse como tales o practicar su fe públicamente. Sumado a las draconianas leyes contra la blasfemia, este marco legal crea un clima de impunidad para los perpetradores de violencia antiahmadí.

¿Por qué este Matters

La persecución de la Comunidad Musulmana Ahmadía no es solo un problema interno; refleja tendencias más amplias de creciente intolerancia y extremismo religioso a nivel mundial. Cuando los Estados promueven activamente el odio contra grupos minoritarios, socavan los principios democráticos y la dignidad humana. Además, el silencio de la comunidad internacional envalentona a los opresores, indicando una aceptación tácita de sus acciones.

Es imperativo que nos solidaricemos con la comunidad ahmadí y exijamos responsabilidades al gobierno pakistaní. Su lucha es nuestra lucha: por la justicia, la igualdad y el derecho a vivir sin miedo. Como bien señaló Nasim Malik: «Por favor, contacten con el IHRC si necesitan más información o las últimas novedades sobre la persecución de los musulmanes ahmadíes». Sus palabras nos recuerdan que cada voz cuenta en la lucha contra la injusticia.

Como periodistas, activistas y personas compasivas, debemos amplificar las voces de quienes han sido silenciados por la opresión. Denunciemos la persecución de los musulmanes ahmadíes y exijamos responsabilidades a quienes buscan avivar el odio. Juntos, podemos garantizar que ninguna comunidad se enfrente sola a la tormenta.

Para obtener más detalles o apoyar la causa, se anima a los lectores a ponerse en contacto con el Comité Internacional de Derechos Humanos (CIDH) a través de su sitio web (www.hrcom Committee.org ) o su cuenta de Twitter (@IHumanRightsC). También puede contactarlos directamente a través de su dirección:
Suite 25, 95 Miles Road, Mitcham, Surrey, Inglaterra, CR4 3FH.

The European Times

Oh, hola ??? Suscríbete a nuestro boletín y recibe las últimas 15 noticias cada semana en tu bandeja de entrada.

¡Sé el primero en enterarte y cuéntanos los temas que te interesan!.

¡No enviamos spam! Lea nuestro política de privacidad(*) para más información.

- Publicidad -

Más del autor

- CONTENIDO EXCLUSIVO -punto_img
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -punto_img
- Publicidad -

Debe leer

Últimos artículos

- Publicidad -