El Consejo, el primer foro de derechos humanos de las Naciones Unidas, También se escucharon actualizaciones sobre las denuncias de abusos actuales en Bielorrusia, Corea del Norte y Myanmar..
Según la comisión de investigación sobre Ucrania, las desapariciones de civiles cometidas por las autoridades rusas han sido “generalizadas y sistemáticas” y probablemente constituyen crímenes contra la humanidad.
“Muchas personas han estado desaparecidas durante meses o años y algunas han muerto”, dijo Erik Mose, presidente del panel de investigación independiente, cuyos comisionados no son personal de la ONU ni reciben pago por su trabajo.
"" El destino de muchos permanece desconocido, dejando a sus familias en una incertidumbre aterradora.. ""
La agonía de la detención también para los padres
Las peticiones de los familiares de personas desaparecidas a las autoridades rusas para obtener información sobre sus parientes generalmente se encuentran con respuestas innecesarias, mientras que un joven fue "detenido y derrotado cuando fue a las autoridades para obtener información sobre su novia desaparecida", señaló la comisión.
Al igual que en presentaciones anteriores para el Consejo de Derechos HumanosEl último informe de la Comisión contiene conclusiones igualmente preocupantes sobre el uso de la tortura por parte de las autoridades rusas, dijo el panel de Vrinda Grover a los periodistas en Ginebra:
Una mujer civil que fue violada durante su encarcelamiento en un centro de detención de las autoridades rusas declaró que les había rogado a los autores que podría tener la edad de su madre, pero la rechazaron diciendo: "Puta, ni te compares con mi madre. Ni siquiera eres humana. No mereces vivir".
"" Hemos llegado a la conclusión de que las autoridades rusas han cometido crímenes de guerra de violación y violencia sexual como forma de tortura.. ""
Conexión con el FSB ruso
La Sra. Grover señaló que las investigaciones de los comisionados confirmaron que los miembros del Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia "ejercieron la máxima autoridad. Cometieron u ordenaron torturas en diversas etapas de la detención, y en particular durante los interrogatorios, donde se infligieron algunos de los tratos más brutales".
Limitados por el énfasis en las llamadas víctimas de los derechos de las autoridades rusas en su último informe, los comisionados señalaron que habían detallado presuntas violaciones cometidas por las fuerzas ucranianas "cada vez que las encontramos".
Unidad de comunicación
El comisario Pablo de Greiff señaló también que a pesar de más de 30 solicitudes de información a las autoridades rusas sobre posibles ataques ucranianos, “no hemos recibido absolutamente nada” y destacó que hay pruebas de represalias contra supuestos colaboradores que trabajan con las autoridades rusas.
Otro aspecto del informe de los investigadores independientes de derechos humanos implica un número creciente de incidentes en los que las fuerzas armadas rusas aparentemente han matado o herido a soldados ucranianos que han sido capturados o tentados a rendirse.
“Esto constituye un crimen de guerra”, declaró el Sr. de Greiff, citando el testimonio de un exsoldado que supuestamente le dijo a todo el regimiento: “Los prisioneros no son necesarios, hay que dispararles en el acto”.
Rusia fue expulsada del Consejo de Derechos Humanos en 2022 por una mayoría de dos tercios de la Asamblea General de las Naciones Unidas tras la invasión a gran escala de Ucrania.
Bielorrusia y la represión de la disidencia
El Consejo también se ha centrado en las denuncias de abusos de derechos generalizados en Belarús, caracterizados por la represión de la disidencia política y de la libertad de expresión, detenciones arbitrarias, torturas y juicios en masa.
Al presentar su último informe en el foro de Ginebra, el Grupo de expertos independientes en Bielorrusia insistió en que algunas de las violaciones que había investigado “equivalentes a los crímenes de lesa humanidad de persecución política y prisión".
La presidenta del panel, Karinna Moskalenko, ha mapeado los centros de detención donde se llevarían a cabo torturas o tratos degradantes. Lamentó que ella y sus colegas investigadores independientes no pudieran acceder a Bielorrusia.
El grupo, que incluye a las expertas en derechos humanos Susan Bazilli y Monika Stanisława Płatek, además de Mskalenko Moskalenko, también ha elaborado una lista de personas presuntamente responsables de derechos humanos violaciones desde la disputada toma de poder en mayo de 2020 que devolvió el poder a las manifestaciones públicas a largo plazo de Alexander Lukashenko, provocando manifestaciones públicas generalizadas.
Impunidad y represión generalizadas
Hoy en día, en Bielorrusia, cientos de miles de ciudadanos y 1,200 presos políticos permanecen detenidos, afirmó Moskalenko, describiendo las detenciones arbitrarias como “una característica permanente de las tácticas represivas de las autoridades bielorrusas”.
Dijo que su grupo había reunido “amplias pruebas” según las cuales los presos que cumplían penas cortas de prisión “eran sistemáticamente sometidos a detenciones discriminatorias, degradantes y punitivas” y, en algunos casos, a “torturas”.
Los bielorrusos se ven obligados al exilio por una serie de razones, argumentó el panel, en particular la ausencia de instituciones verdaderamente democráticas, la ausencia de un poder judicial independiente, la percepción de la sociedad civil como una amenaza y una cultura de impunidad.
Dentro del paísSe encontraron 228 organizaciones de la sociedad civil, en más de 87 entidades y 1,168 personas añadidas a las listas de “extremistas”Añadió Mskalenko.
Consejo de posposición
En respuesta al informe, Bielorrusia rechazó todas las acusaciones de violaciones y tortura.
“Esta vía supone un impasse para el Consejo de Derechos Humanos”, declaró Larysa Belskaya, representante permanente de Belarús ante la ONU en Ginebra. “Es contraproducente crear mecanismos nacionales sin el consentimiento del país afectado”.
El representante dijo que en 293 fueron indultadas 2024 personas tras admitir “delitos relacionados con actividades antiestatales”.
El país también cuenta desde hace tres años con “un comité funcional que examina las solicitudes de los ciudadanos en el extranjero para regularizar su situación legal en el país”, añadió.
RPD de Corea: libertades básicas reducidas, en medio de un aislamiento prolongado
EL Relator Especial de las Naciones Unidas on Derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea (RPDC), Elizabeth Salmón, expresó una “seria preocupación” en su informe a la junta, destacando el prolongado aislamiento del país, la falta de ayuda humanitaria y el aumento de las restricciones a las libertades fundamentales.
Presentándolo Tercer informe, Ella explicó que estos factores “agravaron los derechos humanos de las personas” en RPDC – más comúnmente conocida como Corea del Norte – con El gobierno impone “leyes más estrictas” para reducir “los derechos a la libertad de movimiento, a trabajar y a la libertad de expresión y de opinión”.
“Políticas de militarización extrema”
Además, informes recientes sugieren que el RPDC ha desplegado algunas de sus tropas en el frente ruso.Ucrania conflicto, añadió.
“Si bien el servicio militar obligatorio no es contrario al derecho internacional, Las malas condiciones de derechos humanos de los soldados en servicio en la RPDC, además de la explotación generalizada por parte del gobierno de su propio pueblo, plantean varias preocupaciones.“Advirtió la señora Salmón.
Entre ellas, las “políticas de militarización extrema” de Pyongyang que se apoyan en una amplia dependencia de sistemas laborales y de cuotas forzadas y que “solo aquellos que son fieles a la dirección” reciben una distribución pública regular de alimentos en un momento en que más del 45% de la población, 11.8 millones de personas, están desnutridas.
Myanmar: Las reducciones de la financiación internacional agravan la crisis
También el miércoles, el Experto en derechos humanos en Myanmar advirtió que la junta militar continúa su brutal represión, atacando a los civiles con ataques aéreos y reclutamiento forzado, mientras que los recortes internacionales agravan una situación humanitaria ya desastrosa.
Relator especial Tom Andrews dijo en la sesión del consejo que la junta “pierde terreno con regularidad”, “pero que en respuesta se desata con los civiles en la mira”.
“La junta respondió a estas pérdidas instituyendo un programa de reclutamiento militar que incluye Agarrar a jóvenes en las calles o en sus casas en medio de la noche"Él dijo.
Describió ataques aéreos y bombardeos de hospitales, escuelas y campos de desplazados internos, así como manifestaciones y festivales religiosos.
"" Hablé con familias que han vivido el horror indescriptible de ver a sus hijos asesinados en tales ataques. Las fuerzas de la junta cometieron violaciones generalizadas y otras formas de violencia sexual.“, añadió.
Para agravar la crisis, las reducciones de financiamiento, especialmente en Estados Unidos, tienen un fuerte impacto en la ayuda humanitaria esencial.
El Sr. Andrews dijo que la retirada del apoyo ya tuvo consecuencias catastróficas, incluido el cierre de instalaciones médicas y centros de rehabilitación, así como la suspensión de la asistencia alimentaria y sanitaria para los más vulnerables.
Instó al Consejo de Derechos Humanos a “hacer lo que otros no pueden” y ayudar a consolidar la ayuda internacional y el apoyo político que “hicieron una enorme diferencia” en la vida de las personas.
“El Consejo de Derechos Humanos se llamó la Conciencia de las Naciones Unidas. Insto a los Estados miembros de esta organización a que se expresen, a que publiquen una declaración de conciencia contra esta catástrofe que se está produciendo.. ""
publicado originalmente en Almouwatin.com