12.9 C
Bruselas
Martes, julio 8, 2025
ÁfricaLondres protesta por el uso de armas químicas por parte de las Fuerzas Armadas de Sudán mientras Estados Unidos impone...

Londres protesta por el uso de armas químicas por parte de las Fuerzas Armadas de Sudán mientras Estados Unidos impone sanciones.

EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: Las informaciones y opiniones reproducidas en los artículos son propias de quienes las expresan y es de su exclusiva responsabilidad. Publicación en The European Times no significa automáticamente la aprobación de la opinión, sino el derecho a expresarla.

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD TRADUCCIONES: Todos los artículos de este sitio se publican en inglés. Las versiones traducidas se realizan a través de un proceso automatizado conocido como traducción neuronal. En caso de duda, consulte siempre el artículo original. Gracias por entender.

Willy Fautre
Willy Fautrehttps://www.hrwf.eu
Willy Fautré, ex encargado de misión en el Gabinete del Ministerio de Educación belga y en el Parlamento belga. Él es el director de Human Rights Without Frontiers (HRWF), una ONG con sede en Bruselas que fundó en diciembre de 1988. Su organización defiende los derechos humanos en general, con especial atención a las minorías étnicas y religiosas, la libertad de expresión, los derechos de las mujeres y las personas LGBT. HRWF es independiente de cualquier movimiento político y de cualquier religión. Fautré ha llevado a cabo misiones de investigación sobre derechos humanos en más de 25 países, incluso en regiones peligrosas como Irak, la Nicaragua sandinista o en los territorios de Nepal bajo control maoísta. Es profesor en universidades en el campo de los derechos humanos. Ha publicado numerosos artículos en revistas universitarias sobre las relaciones entre el Estado y las religiones. Es miembro del Club de Prensa de Bruselas. Es defensor de los derechos humanos en la ONU, el Parlamento Europeo y la OSCE. Si está interesado en que hagamos un seguimiento de su caso, póngase en contacto con nosotros.
- Publicidad -punto_img
- Publicidad -

Esta semana, las atrocidades cometidas durante los dos años de guerra en Sudán fueron el centro de atención tanto en Washington D. C. como en Londres. En Estados Unidos, el Departamento de Estado notificó ayer al Congreso su decisión sobre... uso de armas químicas por las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS), lo que provocó que las sanciones entraran en vigor en 15 días. Las sanciones incluyen restricciones a las exportaciones estadounidenses y la financiación a las Fuerzas Armadas Sudanesas. El Departamento de Estado exigió que cesaran el uso de armas químicas y cumplieran con sus obligaciones en virtud de la Convención sobre Armas Químicas.

Mientras tanto, en Londres, los manifestantes salieron a las calles Cerca del Palacio de Westminster. Protestaban contra el uso de armas químicas en Sudán. Algunos manifestantes llevaban chalecos amarillos, similares a ropa de protección, y máscaras contra las armas químicas para simbolizar la amenaza a la población civil sudanesa.. Las protestas incluyeron pancartas escritas en árabe e inglés que instaron a las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS) a participar en las negociaciones de paz, algo a lo que las FAS se han negado hasta el momento. También destacaron la vulnerabilidad de los civiles, que carecen de protección contra las armas químicas. Al ser entrevistados, los manifestantes afirmaron que la población de Darfur, que ya padecía hambruna, no tenía acceso a equipo para protegerse de los bombardeos con armas químicas de las FAS, según informaron fuentes oficiales en Estados Unidos.

Protestas en Sudán en Londres 2.jpg Londres protesta por el uso de armas químicas por parte de las Fuerzas Armadas Sudanesas mientras Estados Unidos impone sanciones

Gran Bretaña ha pedido a las Fuerzas Armadas del Sudán que desistan. Direccionamiento En la 108ª sesión del Consejo Ejecutivo de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas a principios de este año, la representante permanente de Gran Bretaña ante el Consejo, Joanna Roper CMG, dijo a los delegados: “Nos preocupan profundamente los informes que sugieren que las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS) han utilizado armas químicas en Sudán. Sudán, como cualquier otro Estado Parte de la Convención sobre las Armas Químicas, debe cumplir con sus obligaciones."

También este año, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos declaró: “Bajo el liderazgo de [el general Abdel Fattah] Burhan, las tácticas de guerra de las Fuerzas Armadas Sudanesas han incluido bombardeos indiscriminados de infraestructura civil, ataques a escuelas, mercados y hospitales, y ejecuciones extrajudiciales”. De hecho, Estados Unidos en ese momento sanciones anunciadas contra al-Burhan, por atrocidades documentadas por sus tropas, incluyendo bombardeos indiscriminados de civiles y el uso de El hambre como arma de guerra..

En enero de 2025 el New York Times informó Varios funcionarios estadounidenses, que hablaron bajo condición de anonimato, afirmaron que las armas químicas fueron un factor en la decisión de Estados Unidos de actuar contra el general al-Burhan. Según el informe del New York Times, dos funcionarios informados sobre el asunto afirmaron que las armas químicas parecían usar gas de cloro, una sustancia que, al ser utilizada como arma, puede causar daño tisular duradero y, en espacios confinados, la muerte por asfixia. En opinión de los funcionarios que hablaron con el New York Times, era evidente que el general al-Burhan había autorizado el uso de estas armas.

Según el New York Times, Estados Unidos también obtuvo información de inteligencia sobre la posible utilización de armas químicas por parte de las Fuerzas Armadas Sudafricanas en Bahri, al norte de Jartum, donde, en ese momento, ambas partes se disputaban el control. Se temía que las armas químicas pudieran utilizarse contra civiles, además de haberlas utilizado ya contra sus oponentes, las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).

Los informes de ataques con armas químicas por parte de las Fuerzas Armadas del Sudán se remontan a agosto de 2024. Amnistía Internacional informó Al menos 250 personas, incluidas decenas de niños, en la zona de Jebel Marra, Darfur, podrían haber muerto como resultado de la exposición a armas químicas. Amnistía Internacional afirmó tener pruebas de que el gobierno de Sudán llevó a cabo al menos 30 probables ataques con armas químicas en la zona entre enero y agosto de 2024.

"Durante estos ataques, cientos de civiles han recibido disparos, decenas de miles han sido desplazados y, en uno de los giros más espantosos del conflicto en Darfur, hemos descubierto pruebas creíbles de que el gobierno sudanés ha estado utilizando armas químicas contra la población civil.“, afirmó Tirana Hassan, directora de Investigación de Crisis de Amnistía Internacional.

Amnistía utilizó imágenes satelitales, realizó más de 200 entrevistas y obtuvo análisis expertos de imágenes que mostraban lesiones compatibles con ataques con armas químicas.

Hassan dijo: “Entregamos todas las pruebas que Amnistía Internacional reunió a dos expertos independientes que revisaron las pruebas y dijeron que hay evidencia creíble de que se ha utilizado algún tipo de agente químico y, en particular, hay una gran posibilidad de que se haya utilizado un vesicante o un agente vesicante como la lewisita o el gas mostaza de azufre."

The European Times

Oh, hola ??? Suscríbete a nuestro boletín y recibe las últimas 15 noticias cada semana en tu bandeja de entrada.

¡Sé el primero en enterarte y cuéntanos los temas que te interesan!.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad(*) para más información.

- Publicidad -

Más del autor

- CONTENIDO EXCLUSIVO -punto_img
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -punto_img
- Publicidad -

Debe leer

Últimos artículos

- Publicidad -