Esta es la pregunta que se hacen algunos activistas en España La presidencia del Consejo de la Unión Europea (Consillium) es rotativa y cambia cada seis meses, con España prevista para el 1 de julio, pero hay dudas al respecto.
Una alianza española pide que se declare que España tiene graves deficiencias sistémicas en su estado de derecho. La solicitud se basa en sus propias denuncias y en su propio informe sobre el estado de derecho español en 2022.
Esta Alianza está integrada por cuatro asociaciones y un movimiento social cuya actividad está relacionada con la denuncia de la corrupción, especialmente la corrupción institucional, y la defensa administrativa y judicial de las víctimas de lo que denominan “metamafia (institucional)” o defensa de los derechos humanos. derechos. La Alianza se llama “Denunciantes del Autoritarismo Judicial”.
El impulsor y vocero de la Alianza es Javier Marzal y manifiesta que:
“Nuestro conjunto de denuncias ante la Comisión Europea y el Tribunal Supremo español reflejan la realidad institucional española y el peligro político y económico que supone para la Unión Europea y sus países miembros”.
La primera de las denuncias abarca los primeros cuatro años del actual gobierno español encabezado por Pedro Sánchez. Fue enviado el 11 de noviembre de 2022 a la Comisión Europea y, excepcionalmente, la Comisión aceptó tramitarlo en la Unidad Económica F3, registrando la denuncia en Ares(2022)8174536. Las principales denuncias son la falsificación de numerosos documentos públicos y la usurpación sistemática del Parlamento por parte del gobierno, tanto para legislar como para aumentar el gasto público sin control, hasta duplicar el gasto máximo del gobierno anterior en 2022.
La segunda de las denuncias fue enviada el 27 de enero de 2023 y se solicitó su tramitación también en la Dirección de Derechos Fundamentales y Estado de Derecho, siendo acogida la solicitud y tramitadas las denuncias en la Unidad C1 como Ares(2023) 1525948. Este doble procesamiento tampoco tiene precedentes.
El conjunto de denuncias se completó con la ampliación de denuncia de 15 de abril de 2023 y Marzal afirma que: “es la denuncia en tiempo de paz con los hechos más brutales de la historia de Europa”.
Al día siguiente, la Alianza presentó su informe sobre el Estado de derecho español, solicitando a la Comisión Europea que declare que España tiene graves deficiencias sistémicas en su estado de derecho y que promueva la suspensión de la presidencia española del Consillium hasta que España demuestre que tiene un estado de derecho. La Alianza propone que la suspensión se someta a votación en el Consejo de la Unión Europea (entre los presidentes de los gobiernos de los Estados miembros) y en el Parlamento Europeo.
Esta solicitud también fue realizada por dos eurodiputados en la sesión plenaria anual del Parlamento Europeo en enero de 2023, a saber, Eniko Gyori de Hungría y Eniko Gyori de Portugal. Eniko Gyori fue Embajadora de Hungría en España de 2014 a 2019, por lo que conoce bien la situación española.
También se han enviado quejas y peticiones sobre el Estado de derecho y la Presidencia del Consillium a varios eurodiputados, la Presidencia sueca del Consejo de la Unión Europea y varios gobiernos europeos.
Esta es la primera vez que particulares y funcionarios europeos piden una declaración de disfunción del estado de derecho en un Estado miembro de la UE y la suspensión de la presidencia del Consillium.
Como antecedente de estas actuaciones, cabe señalar que la propia Comisión Europea advirtió a España en octubre de 2022 que no concedería más fondos para la reconstrucción tras la Crisis del Coronavirus a España si el gobierno español no detallaba el destino de estos fondos.
La Comisión Europea no pudo informar a la Comisión de Control Presupuestario (CONT) del Parlamento Europeo sobre el destino de los fondos Next Generation EU transferidos a España. La presidenta de CONT, Monika Hohlmeier, decidió reunirse con el gobierno español en España para aclarar este grave asunto. Una Comisión de diez eurodiputados, encabezada por el alemán Hohlmeier, estuvo en Madrid entre el 20 y el 22 de febrero.
Al final de las reuniones, dijo: “Es imposible rastrear los fondos hasta el beneficiario final”, porque España no ha cumplido con su compromiso de poner en marcha la plataforma CoFFEE que el Gobierno español prometió que Bruselas estaría en funcionamiento en noviembre. 2021.
La eurodiputada Susana Solís dijo: “No sabemos adónde se han ido los 3 millones que ya se han destinado”. Marzal dice que “En España se critica duramente a la Unión Europea por haber concedido 37 millones de euros a España, sin garantías sobre el destino de los fondos Next Generation EU, y sabiendo además del desacato a la legalidad del actual gobierno ”.
La Crisis del Coronavirus y los fondos Next Generation EU han llevado a la Unión Europea a una difícil situación política y económica que empieza a eliminar la excesiva permisividad con los gobiernos. Hay que recordar que la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) publicó en 2018 que en la Unión Europea la corrupción se llevó el 4.8% del PIB, al respecto Marzal dice que
“Las cifras de corrupción en España y en la Unión Europea no permiten afirmar que el Estado de derecho esté funcionando correctamente, como irresponsablemente afirman los funcionarios europeos. La corrupción amenaza con colapsar económicamente a varios países y a la propia Unión Europea, pero la situación es una oportunidad para solucionar este grave problema".
El sitio web de la Alianza www.contraautoritarismojudicial.org contiene las denuncias y el informe tanto en inglés como en español. El informe también está disponible en francés y alemán.