19.7 C
Bruselas
Lunes, abril 29, 2024
Derechos humanosENTREVISTA: Cómo el discurso de odio desencadenó el genocidio de Ruanda

ENTREVISTA: Cómo el discurso de odio desencadenó el genocidio de Ruanda

EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: Las informaciones y opiniones reproducidas en los artículos son propias de quienes las expresan y es de su exclusiva responsabilidad. Publicación en The European Times no significa automáticamente la aprobación de la opinión, sino el derecho a expresarla.

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD TRADUCCIONES: Todos los artículos de este sitio se publican en inglés. Las versiones traducidas se realizan a través de un proceso automatizado conocido como traducción neuronal. En caso de duda, consulte siempre el artículo original. Gracias por entender.

Noticias de las Naciones Unidas
Noticias de las Naciones Unidashttps://www.un.org
Noticias de las Naciones Unidas - Historias creadas por los servicios de noticias de las Naciones Unidas.

“Cada vez que hablo de eso, lloro”, dijo. Noticias de la ONU, describiendo cómo la propaganda difundió mensajes de odio que desencadenaron una ola mortal de violencia indescriptible. Perdió a 60 familiares y amigos en la matanza masiva.

Antes de la conmemoración de la Asamblea General de la ONU del Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio de 1994 contra los Tutsi en Ruanda, la Sra. Mutegwaraba habló con Noticias de la ONU sobre el discurso del odio en la era digital, cómo el atentado del 6 de enero en el Capitolio de los Estados Unidos desencadenó un miedo profundo, cómo sobrevivió al genocidio y cómo explicó los hechos que vivió a su propia hija.

La entrevista ha sido editada para mayor claridad y duración.

Noticias ONU: En abril de 1994, se emitió un llamado por radio en Ruanda. ¿Qué dijo y cómo te sentiste?

Henriette Mutegwaraba: Fue aterrador. Mucha gente piensa que la matanza comenzó en abril, pero a partir de la década de 1990, el gobierno lo divulgó en los medios de comunicación, los periódicos y la radio, alentando y predicando propaganda antitutsi.

En 1994 animaban a todo el mundo a ir a cada casa, cazarlos, matar niños, matar mujeres. Durante mucho tiempo, las raíces del odio fueron muy profundas en nuestra sociedad. Al ver que el Gobierno estaba detrás de esto, no había esperanza de que hubiera sobrevivientes.

Un niño ruandés de 14 años de la ciudad de Nyamata, fotografiado en junio de 1994, sobrevivió al genocidio ocultándose bajo los cadáveres durante dos días.

Noticias ONU: ¿Puede describir lo que sucedió durante esos 100 días, en los que más de un millón de personas fueron asesinadas, en su mayoría a machetazos?

Henriette Mutegwaraba: No fueron sólo machetes. Cualquier forma tortuosa en la que puedas pensar, la usaron. Violaron a mujeres, abrieron los úteros de mujeres embarazadas con un cuchillo y pusieron vivas a personas en fosas sépticas. Mataron a nuestros animales, destruyeron nuestras casas y mataron a toda mi familia. Después del genocidio, no me quedó nada. No sabrías decir si alguna vez hubo una casa en mi barrio o algún tutsi allí. Se aseguraron de que no hubiera sobrevivientes.

Noticias ONU: ¿Cómo te recuperas de ese terror y trauma? ¿Y cómo explica lo que le pasó a su hija?

Henriette Mutegwaraba: El genocidio nos complicó la vida de muchas maneras. Ser consciente de tu dolor es muy importante, entonces rodéate de personas que entiendan y validen tu historia. Comparte tu historia y decide no ser una víctima. Intenta avanzar. Tenía tantas razones para hacer eso. Cuando sobreviví, mi hermana menor tenía solo 13 años y ella fue la razón principal. Quería ser fuerte para ella.

Durante años, no quería sentir mi dolor. No quería que mi hija lo supiera porque la iba a entristecer y ver a su madre, que estaba herida. No tenía respuestas para algunas preguntas que me hizo. Cuando me preguntó por qué no tiene abuelo, le dije que la gente como yo no tiene padres. No quería darle la expectativa de que me vería cuando caminara por el altar y se casara. No había nada que me diera esperanza.

Ahora, ella tiene 28 años. Hablamos de cosas. Ella leyó mi libro. Está orgullosa de lo que estoy haciendo.

Noticias ONU: En su libro, Por cualquier medio necesario, abordas el proceso de curación y la frase “nunca más”, relacionada con el Holocausto. También habló sobre el ataque al capitolio en Washington, DC el 6 de enero de 2021, diciendo que no había sentido esa sensación de miedo desde 1994 en Ruanda. ¿Puedes hablar de eso?

Henriette Mutegwaraba: Seguimos diciendo “nunca más”, y sigue pasando: el Holocausto, Camboya, Sudán del Sur. La gente en la República Democrática del Congo está siendo asesinada ahora, mientras estoy hablando.

Algo se tiene que hacer. El genocidio es prevenible. El genocidio no ocurre de la noche a la mañana. Se mueve en grados durante años, meses y días, y aquellos que orquestan el genocidio saben exactamente lo que pretenden.

En este momento, mi país adoptivo, Estados Unidos, está muy dividido. Mi mensaje es "despierta". Hay tanta propaganda sucediendo y la gente no está prestando atención. Nadie es inmune a lo que pasó en Ruanda. El genocidio puede ocurrir en cualquier lugar. ¿Vemos las señales? Sí. Fue impactante ver que algo así sucediera en los Estados Unidos.

La discriminación racial o étnica se ha utilizado para infundir miedo u odio hacia los demás, lo que a menudo ha llevado a conflictos y guerras, como en el caso del genocidio de Ruanda en 1994.

La discriminación racial o étnica se ha utilizado para infundir miedo u odio hacia los demás, lo que a menudo ha llevado a conflictos y guerras, como en el caso del genocidio de Ruanda en 1994.

Noticias ONU: Si la era digital existiera en 1994 en Ruanda, ¿habría sido peor el genocidio?

Henriette Mutegwaraba: Totalmente. Todo el mundo tiene un teléfono o un televisor en muchos países en desarrollo. Un mensaje que antes tardaba años en difundirse ahora puede difundirse y, en un segundo, todo el mundo puede verlo.

Si hubiera existido Facebook, Tik Tok e Instagram, hubiera sido mucho peor. La gente mala siempre acude a los jóvenes, cuyas mentes son fáciles de corromper. ¿Quién está en las redes sociales ahora? La mayoría de las veces, jóvenes.

Durante el genocidio, muchos jóvenes se unieron a la milicia y participaron con pasión. Cantaban esas canciones antitutsis, entraban en las casas y se llevaban lo que teníamos.

Noticias ONU: ¿Qué puede hacer la ONU para sofocar ese discurso de odio y evitar que se repita en lo que se convirtió ese discurso de odio?

Henriette Mutegwaraba: Hay una forma de que la ONU detenga las atrocidades. Durante el genocidio de 1994, el mundo entero se hizo de la vista gorda. Nadie vino a ayudarnos cuando mataron a mi madre, cuando violaron a cientos de señoras.

Espero que esto nunca le vuelva a pasar a nadie en el mundo. Espero que la ONU pueda encontrar una manera de responder rápidamente a las atrocidades.

Muro de los nombres de las víctimas del genocidio de Ruanda en el Centro Memorial de Kigali

Muro de los nombres de las víctimas del genocidio de Ruanda en el Centro Memorial de Kigali

Noticias ONU: ¿Tiene algún mensaje para los jóvenes que maniobran en las redes sociales, ven imágenes y escuchan discursos de odio?

Henriette Mutegwaraba: Tengo un mensaje para sus padres: ¿les está enseñando a sus hijos sobre el amor y la preocupación por sus vecinos y la comunidad? Esa es la base para criar una generación que amará, respetará a los vecinos y no aceptará discursos de odio.

Comienza desde nuestras familias. Enseña a tus hijos el amor. Enseña a tus hijos a no ver el color. Enseñe a sus hijos a hacer lo correcto para proteger a la familia humana. Ese es un mensaje que tengo.

Link Fuente

- Publicidad -

Más del autor

- CONTENIDO EXCLUSIVO -punto_img
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -punto_img
- Publicidad -

Debe leer

Últimos artículos

- Publicidad -